Category Archives: Uncategorized

Appel des maires africains pour une électrification durable de l’Afrique

. PARTICIPATION DÉMOCRATIQUE .

Un article par le Mairie de Paris

Vendredi 17 avril, Anne Hidalgo maire de Paris et et Jean-Louis Borloo, ont réuni les Maires des capitales et des grandes villes africaines à l’Hôtel de Ville. À quelques mois de la COP 21, ils ont accompagné ensemble « l’Appel des Maires africains pour une électrification durable ».

mayors-french
Les maires des capitales et des grandes villes africaines se sont réunis le 17 avril dernier à l’Hôtel de Ville de Paris, à l’invitation d’Anne Hidalgo et de Jean-Louis Borloo. Six mois avant la COP 21, ils ont lancé ensemble un appel à la communauté internationale pour une électrification durable de l’Afrique.

Depuis le début de son mandat, Anne Hidalgo s’engage à promouvoir l’action des villes qui, au plus près des citoyens, mettent en œuvre chaque jour des solutions pour lutter contre le changement climatique.

» Le discours d’Anne Hidalgo au format pdf

Dans ce contexte, plus d’une vingtaine de maires des capitales et des grandes villes africaines, ainsi que plusieurs ONG, ont répondu à l’invitation d’Anne Hidalgo, maire de Paris et présidente de l’Association internationale des Maires Francophones (AIMF), et de Jean-Louis Borloo, président de la Fondation Énergies pour l’Afrique.

>> Revivez cette journée en vidéo

Cette rencontre, qui intervient quelques mois avant la tenue à Paris de la Conférence internationale sur le Climat (COP 21)se veut un temps fort d’échanges et de travail sur les moyens d’accélérer l’électrification du continent africain, en faisant appel à des technologies propres, respectueuses de l’environnement et de la santé des habitants.
Ils accompagneront ensemble l’Appel des maires africains pour une électrification durable, qui vise à sensibiliser les acteurs internationaux aux enjeux énergétiques en Afrique, alors que 2/3 des habitants, et en particulier les plus vulnérables, n’ont pas accès à l’électricité. Ils demanderont notamment la création d’une agence africaine dédiée à cette question, qui serait en charge de mettre en œuvre l’électrification complète du continent d’ici 2025.

» Télécharger le texte d’appel au format pdf

(Cliquez ici pour un article en anglaise sur cet événement.)

Latest Discussion

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Readers’ comments are invited on this question.

6 sencillas herramientas para proteger tu privacidad online (y ayudarte a combatir la vigilancia masiva)

. LIBERTAD DE INFORMACIÓN .

Un artículo de Tanya O’Carroll, Amnistía Internacional

A medida que las agencias de inteligencia bucean cada vez más en nuestras comunicaciones digitales, hemos recopilado una lista de sencillas herramientas que pueden ayudarte a proteger tu privacidad y hacer que tus llamadas, correos electrónicos, textos y chats sean más seguros.

privacy

Cuando nos encontramos ante el enorme poder de organismos como la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense o la Jefatura de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ) británico, es fácil tener la sensación de que hay poco que podamos hacer para protegernos. Sin embargo, existen varias maneras muy efectivas de recuperar el control sobre tus comunicaciones privadas online.

Las seis herramientas que enumeramos a continuación, concebidas pensando en la seguridad, son alternativas a las aplicaciones, sitios y software que se suelen utilizar. Con ellas, podrás tener una mayor confianza en que tus comunicaciones digitales siguen siendo privadas.

Nota: Ninguna herramienta ni medio de comunicación es seguro al 100 por 100, y los gobiernos tienen muchas maneras de interceptar y recopilar nuestras comunicaciones. Si eres activista o periodista, debes utilizar estas herramientas como parte de un plan general de seguridad, no por sí solas. Además, esta lista no es en absoluto exhaustiva: recomendamos echar también una ojeada a Security-in-a-Box (de Tactical Technology Collective y Front Line Defenders) y Surveillance Self-Defense (de Electronic Frontier Foundation).

1. TextSecure – para mensajes de texto

TextSecure es una aplicación gratuita y fácil de usar para Android (iPhone tiene una aplicación compatible llamada Signal). Se parece mucho a WhatsApp, y cifra tus textos, imágenes y archivos de vídeo y audio. Es una aplicación de código abierto y proporciona cifrado de extremo a extremo. Esto significa que sólo tú y la persona a la que envías tus mensajes podréis leerlos. (Más abajo encontrarás una explicación de los términos técnicos.)

2. Redphone – para llamadas de voz

Redphone es otra aplicación gratuita de código abierto para Android (para iPhone es la misma aplicación antes mencionada, Signal, que combina llamadas de voz y mensajes), que cifra tus llamadas de voz de extremo a extremo. Todas las llamadas se realizan por Internet, así que sólo pagas por wifi o datos, en lugar de por tarificación telefónica.

3. meet.jit.si – para llamadas de vídeo y mensajería instantánea

meet.jit.si es un servicio gratuito de código abierto que protege tus llamadas de vídeo, videoconferencias, mensajes instantáneos y transferencias de archivos. Se ejecuta directamente en tu navegador, sin necesidad de descargar nada, y te permite invitar a múltiples personas a unirse a una videoconferencia. Se parece a Google hangouts, pero hace que tus llamadas y chats estén cifrados de extremo a extremo. Existe también una versión de escritorio llamada Jitsi, que se puede descargar para Windows, Linux, Mac OS X y Android.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês)

Question related to this article:

How can we protect our online privacy?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

4. miniLock – para intercambio de archivos

Este plug-in, gratuito y de código abierto, para tu navegador web te permite cifrar archivos –incluidos archivos de vídeo, anexos de correo electrónico y fotos– y compartirlos con tus amistades con suma facilidad. Puedes cargar y enviar tu archivo a contactos seleccionados utilizando su identidad miniLock exclusiva, lo que significa que tu archivo sólo puede ser descargado por la persona con la que lo has compartido.

5. Mailvelope – para un correo electrónico más seguro

Es un complemento gratuito para tu navegador web, que proporciona un cifrado de extremo a extremo de tus correos electrónicos. Puede configurarse para que funcione con casi cualquier proveedor de correo electrónico basado en la web, incluidos Gmail, Yahoo y Outlook. Es de código abierto y utiliza cifrado OpenPGP.

6. SpiderOak – para intercambio y almacenamiento en la nube

Este servicio te ayuda a mantener una copia de seguridad de tus archivos, sincronizar dispositivos múltiples y compartir archivos de manera privada con personas en las que confías. Hace un cifrado completo de extremo a extremo de tus datos, lo que significa que, a diferencia de otros servicios de intercambio y almacenamiento en la nube como Dropbox, ni siquiera la propia empresa puede ver tus documentos en sus servidores. SpiderOak cobra 12 dólares estadounidenses al mes por cada cuenta personal. Todavía no es de código abierto.

Guía rápida de términos técnicos

Cifrado (o encriptación)

Es una manera de codificar algo de manera que se disfraza su forma original. El cifrado actual, si se implementa bien, puede ser prácticamente irrompible. Al realizar un proceso de cifrado o descifrado de un contenido, para la autenticación se utiliza una contraseña compleja, conocida como clave. Muy a menudo, esta clave obra en poder de la empresa que proporciona servicios tales como correo electrónico o alojamiento de sitios web. Eso significa que la empresa tiene pleno acceso a tus datos. Los gobiernos pueden obligarla a entregarles esta información, o pueden tratar de acceder ilegalmente al servidor de la empresa para tener acceso directo.

Cifrado de extremo a extremo

Con el cifrado de extremo a extremo, la clave sólo la conoces tú, y en ningún momento sale de tu dispositivo. Esto significa que tus comunicaciones se mantienen exclusivamente entre tú y las personas con las que te comunicas. Para la empresa que transmite tu comunicación –o para cualquiera que intente interceptarla–, tus mensajes serán una larga cadena aleatoria de números y letras. Pueden saber con quién te has comunicado pero no podrán acceder al contenido.

Código abierto

Muy a menudo, el código que compone el software informático es un código propietario, lo cual significa que quien lo ha desarrollado tiene acceso exclusivo a él. El código abierto está a disposición de todo el que quiera verlo y analizarlo. Aunque pueda parecer contraproducente, en general se considera que esta es la mejor manera de hacer seguro un software. Ayuda a garantizar que ese software no hace nada indeseable, como proporcionar una “puerta trasera” a las agencias de inteligencia, y que cualquier punto débil en cuanto a la seguridad puede ser descubierto y solucionado.

Six outils simples pour protéger votre vie privée en ligne (et vous aider à vous défendre contre la surveillance de masse)

LIBERTÉ DE L’INFORMATION

Un article par Tanya O’Carroll, Amnesty International

Alors que les services de renseignement surveillent de plus en plus étroitement nos communications numériques, nous avons dressé une liste d’outils simples qui pourront vous aider à protéger votre vie privée ainsi que la confidentialité de vos appels, courriels, SMS et discussions en ligne.

privacy

Alors que les services de renseignement surveillent de plus en plus étroitement nos communications numériques, nous avons dressé une liste d’outils simples qui pourront vous aider à protéger votre vie privée ainsi que la confidentialité de vos appels, courriels, SMS et discussions en ligne.

On a parfois le sentiment qu’on ne peut rien faire face à l’immense pouvoir des organisations comme l’Agence nationale de sécurité américaine (NSA) ou son équivalent britannique, le Quartier général des communications du gouvernement (GCHQ). Pourtant, il existe des moyens efficaces de reprendre le contrôle de vos communications privées en ligne.

Les six outils ci-dessous constituent des solutions de remplacement pour les applications, sites et logiciels que vous utilisez d’ordinaire. Ils vous permettront d’avoir l’esprit plus tranquille et de préserver votre vie privée lorsque vous utiliserez des moyens de communication numériques.

Remarque : aucun outil ni moyen de communication n’est sûr à 100 %, et les gouvernements qui interceptent et récupèrent nos communications peuvent le faire de nombreuses façons. Si vous êtes militant-e ou journaliste, nous vous recommandons d’intégrer ces outils à une stratégie de sécurité globale et non de les utiliser seuls. Par ailleurs, cette liste n’est en aucun cas exhaustive. Nous vous conseillons de consulter le site de Security-in-a-Box (projet du Tactical Technology Collective et de Front Line Defenders) ainsi que le site de Surveillance Self-Defense (projet de l’Electronic Frontier Foundation).

1. TextSecure : pour les SMS

TextSecure est une application simple à utiliser et gratuite pour les smartphones Android (il existe une application compatible avec iPhone dénommée Signal). Elle ressemble beaucoup à WhatsApp et chiffre vos SMS, photos et fichiers vidéo et audio. Il s’agit d’une application open source qui chiffre les données de bout en bout. Cela signifie que seuls vous et le destinataire de vos SMS pourront lire ces SMS. (Voir le petit guide ci-après pour obtenir des explications sur les termes techniques.)

2. Redphone : pour les appels vocaux

Redphone est une autre application open source pour les smartphones Android qui chiffre vos appels vocaux de bout en bout (pour les iPhone, la même application Signal se charge de chiffrer les SMS et les appels vocaux). Tous les appels sont effectués via Internet, vous ne payez donc que votre connexion Wi-Fi ou les données consommées au lieu de votre crédit téléphonique.

3. meet.jit.si : pour les appels vidéo et les messages instantanés

meet.jit.si est un service open source et gratuit qui permet de sécuriser vos appels vocaux et vidéo, vos conférences vidéo, vos messages instantanés et vos transferts de fichiers. Il s’exécute directement dans votre navigateur sans que vous ayez besoin de télécharger quoi que ce soit. Il vous permet en outre d’inviter plusieurs personnes à participer à un appel vidéo. Ce service ressemble quelque peu à Google Hangouts, mais vos appels et discussions en ligne sont chiffrés de bout en bout. Il existe également une version bureautique dénommée Jitsi que vous pouvez télécharger pour votre système Windows, Linux, Mac OS X ou Android.

(Voir suite sur colonne de droite. . . )

(Cliquez ici pour une version anglaise de cet article ou ici pour une version espagnole.)

Question related to this article:

How can we protect our online privacy?

(. . . suite)

4. miniLock : pour le partage de fichiers

Ce module d’extension open source et gratuit s’installe sur votre navigateur et vous permet de chiffrer vos fichiers (vidéos, courriels, pièces jointes, photos, etc.) et de les partager très facilement avec vos amis. Vous pouvez transférer et envoyer vos fichiers aux contacts que vous aurez sélectionnés en utilisant leur identifiant unique miniLock. Ainsi, vos fichiers ne pourront être téléchargés que par les personnes avec lesquelles vous les aurez partagés.

5. Mailvelope : pour les courriels

Ce module complémentaire gratuit pour votre navigateur web permet de chiffrer vos courriels de bout en bout. Vous pouvez le configurer pour qu’il soit compatible avec presque tous les fournisseurs de messagerie web, notamment Gmail, Yahoo et Outlook. Il s’agit d’un logiciel open source qui utilise le chiffrement OpenPGP.

6. SpiderOak : pour le partage et le stockage dans le cloud

Ce service vous aide à sauvegarder vos fichiers, synchroniser les données entre plusieurs appareils et partager vos fichiers de manière confidentielle avec des personnes de confiance. Il chiffre vos données de bout en bout, ce qui signifie que, contrairement à d’autres services de partage et stockage dans le cloud tels que Dropbox, même la société qui offre le service ne peut pas voir vos documents sur ses propres serveurs. SpiderOak facture 12 dollars par mois (environ 11 euros) pour un compte personnel. Son code source n’est pas encore ouvert.

Petit guide des termes techniques

Chiffrement : il s’agit d’un procédé visant à dissimuler la forme d’origine de données. Les techniques de chiffrement moderne, lorsqu’elles sont correctement mises en œuvre, permettent de rendre des données presque indéchiffrables. Lorsque du contenu est chiffré ou déchiffré, un mot de passe complexe, appelé « clé », est utilisé pour l’authentification. Très souvent, cette clé est détenue par l’entreprise qui fournit des services, de messagerie web ou d’hébergement de sites web par exemple. Cela signifie que l’entreprise en question bénéficie d’un accès non restreint à vos données. Les gouvernements peuvent contraindre ces entreprises à divulguer cette information ou essayer de pirater leurs serveurs pour y accéder directement.

Chiffrement de bout en bout : avec le chiffrement de bout en bout, la clé n’est connue que de vous-même et ne quitte jamais votre appareil. Vos communications restent ainsi entre vous et vos correspondants uniquement. Pour l’entreprise qui transmet vos communications, ou pour quiconque essaierait de les intercepter, vos messages ressembleront à une longue chaîne de lettres et de nombres aléatoires. Ils peuvent savoir avec qui vous communiquez, mais ils ne pourront pas accéder au contenu de vos communications.

Open source : la plupart du temps, le code qui compose les logiciels est propriétaire, c’est-à-dire que l’entité ou la personne qui l’a développé est la seule à y avoir accès. En revanche, tout le monde peut voir et analyser un code dit « open source ». Bien que cela puisse sembler paradoxal, l’open source est considéré comme la méthode la plus efficace pour rendre un logiciel sûr. Il permet en effet de vérifier que le logiciel ne fait rien de préjudiciable à l’utilisateur, comme fournir une porte dérobée aux services de renseignement, et de veiller à ce que tout défaut de sécurité puisse être décelé et corrigé.

Les femmes dans les parlements : regard sur les 20 dernières années

. PARTICIPATION DÉMOCRATIQUE .

D’un rapport par L’Union Parlementaire

On a assisté au cours des vingt dernières années à une augmentation impressionnante de la proportion des femmes parlementaires dans le monde; la moyenne mondiale a presque doublé sur cette période et la quasi-totalité des régions ont réalisé des progrès substantiels vers l’objectif de 30 % de femmes à des postes de prise de décision.

parliamentarians

En 1995, les déléguées présentes à la quatrième Conférence mondiale de l’ONU sur les femmes ont signé, unanimement, le Programme d’action de Beijing. Celui-ci a été qualifié de « nouveau programme pour l’émancipation des femmes » avec pour mission de supprimer tous « les obstacles à la participation active des femmes à toutes les sphères de la vie publique et privée ».

Le programme fixait un objectif de 30 % de femmes aux postes de prise de décision, proposant une large palette de stratégies pour y parvenir, parmi lesquelles la discrimination positive, le débat public, la formation et le mentorat à l’intention de femmes leaders.

Au cours des 20 dernières années, les pays du monde ont enregistré des avancées substantielles dans la réalisation de cet objectif de 30 %. Au plan mondial, la moyenne de représentation des femmes dans les parlements nationaux a presque doublé, passant de 11,3 % en 1995 à 22,1 %

Au plan mondial

• La représentation moyenne des femmes dans les parlements du monde a presque doublé entre 1995 et 2015, passant de 11,3 % en 1995 à 22,1 % en 2015. Cette proportion a progressé dans près de 90 % des 174 pays pour lesquels des données sont disponibles pour ces deux années.

• Sur la même période, le nombre des chambres uniques ou basses comprenant plus de 30 % de femmes parlementaires a grimpé de 5 à 42 tandis que le nombre de celles comprenant plus de 40 % de femmes passait d’une seule à 13. En 2015, quatre chambres ont dépassé la barre des 50 %, l’une d’entre elles comprenant même plus de 60 % de femmes.

• Les pays en tête du classement se sont diversifiés : les 10 premiers, parmi lesquels figuraient huit pays européens en 1995, comprennent maintenant quatre pays en Afrique sub-saharienne et trois pays en Europe et trois pays sur le continent américain. . .

• Outre l’évolution des conditions politiques, un facteur a joué un rôle essentiel dans ces changements : la mise en place de quotas électoraux par sexe. Alors qu’ils ne concernaient qu’un petit nombre de pays en 1995, on en trouve dans plus de 120 pays en 2015. . .

L’influence des femmes au Parlement

Des travaux de recherche étayés par des entretiens avec des parlementaires hommes et femmes présentés dans l’enquête de l’UIP Egalité en politique, montrent que la présence des femmes a, de fait, imposé des changements dans les parlements. Des thèmes nouveaux, tels que la violence faite aux femmes ou la santé des femmes, sont désormais à l’ordre du jour : il n’est pas sûr que sans les femmes ces questions auraient reçu l’attention qu’elles méritent. Les femmes parlementaires contribuent aussi, au moins dans certains cas, à l’établissement d’un climat politique plus collaboratif, tant au sein des partis qu’entre eux. En outre, la présence de femmes met les autres femmes en confiance et les incite à prendre contact avec leurs représentant(e)s, ce qui renforce la communication et la responsabilité démocratiques.

(Cliquez ici pour une version anglaise de cet article.)

Latest Discussion

Women in parliaments. Do they enhance democratic communication and accountability?

Readers’ comments are invited on this question.

Ecuador-Perú: Vínculo interinstitucional encaminado al fomento de la cultura de paz

. . TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD . .

un artículo de la Universidad Técnica Particular de Loja

A través de la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz, la Universidad Técnica Particular (UTPL) y Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza han establecido un vínculo interinstitucional para desde la investigación, educación, comunicación y cultura fortalecer la cultura de paz, como principio de la relación binacional Ecuador-Perú.

ecuador

En esta oportunidad la cátedra ha organizado el conversatorio: “La frontera Ecuador-Perú como zona de integración y paz”, el jueves 7 de mayo, a las 10:00, en la Universidad Técnica Particular de Loja, auditorio 5, edificio 7. Contará con la presencia de Vicente Rojas, director ejecutivo de Plan Binacional, capítulo Perú; Paola Inga, directora ejecutiva de Plan Binacional, capítulo Ecuador; y, el académico Carlos García, de la UTPL.

El conversatorio tiene como finalidad analizar y mostrar las oportunidades de desarrollo que tiene la zona de integración fronteriza ecuatoriana-peruana, basado en una cultura de paz y convivencia armónica entre el ser humano y las potencialidades que lo rodean.

La UTPL tiene a su cargo la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz. Bajo el vínculo interinstitucional se han establecido actividades durante todo el año que se enmarcan en procesos de formación para resolución pacífica de conflictos, encuentros internacionales y binacionales, eventos académicos, y fortalecimiento de redes organizacionales binacionales que confluyan en la cohesión social entre ciudadanos ecuatorianos y peruanos, para garantizar una convivencia pacífica y buena vecindad.

La cultura de paz es uno de los tres principios de la relación binacional entre Ecuador y Perú, además es el eje que moviliza la integración. Los otros dos principios son el ser humano como principio y fin y, la integración latinoamericana.

(Clickear aquí para une version inglês de cet article)

Question for article

Uruguay: Declaración del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y de la Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del Red de Ecología Social

Los días 25 y 26 de abril, en las Termas de Almirón, próximas a la ciudad de Guichón, se celebró el 7º Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y la 6ta. Fiesta Nacional de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar, bajo el lema “Las semillas criollas y la tierra, patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad”, convocando a más de 900 personas. Una vez más, las semillas criollas, la producción familiar, la biodiversidad, las mujeres, escuelas rurales y la agroecología tuvieron su fiesta.

uruguay

La fiesta es un espacio bienal de encuentro, intercambio y articulación, organizado por la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas -que integra a unas 300 familias productoras de todo el país articuladas en 27 grupos locales. En esta oportunidad, la organización estuvo a cargo de la Red de Semillas, el Colectivo de Vecinos de Guichón en Defensa de los Bienes Naturales, el Grupo Huerta Orgánica de Paysandú, REDES – Amigos de la Tierra, el Programa Uruguay Sustentable, las Escuelas Melchora Cuenca (Paysandú) y Agraria de Guichón, y la Tecnicatura de Producción Agropecuaria Familiar.

La Red de Semillas es una iniciativa conjunta de los grupos de productores y productoras familiares locales, la Red de Ecología Social (REDES) – Amigos de la Tierra Uruguay y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República a través del Centro Regional Sur.

En el marco de la Fiesta se realizó una Feria de la Biodiversidad con intercambio de semillas nativas y criollas, que fue acompañada por la presentación de experiencias colectivas de huertas urbanas y escolares y la cooperativa harinera GRANECO. Dos mesas redondas centrales -sobre el Plan Nacional de Agroecología y los impactos de los cultivos transgénicos y los agrotóxicos en las poblaciones rurales, los territorios y las cuencas hidrográficas- abrieron un espacio para el análisis y el debate en profundidad sobre temas centrales fundamentales para el presente y futuro de nuestro país y nuestra soberanía alimentaria. Los talleres realizados abarcaron las posibles implicancias de la explotación de combustibles fósiles mediante fractura hidráulica, el concepto de privatización-financierización de la Naturaleza y la producción y conservación de semillas.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Declaración:

Los/as participantes del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Nativas y Criollas y de la Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura Familiar:

Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de nuestros bienes comunes y de nuestros derechos, identidad y cultura. Entre otros, el derecho a conservar, reproducir e intercambiar nuestras semillas y el derecho a acceder a las semillas que se encuentran guardadas en los bancos de germoplasma

Reivindicamos los saberes de quienes vivimos en el territorio, al tiempo que nos comprometemos a compartirlos con la sociedad, especialmente con los/as jóvenes

Nos comprometemos a participar en la construcción de un Plan Nacional de Agroecología, que deberá partir de las necesidades de los propios productores/as y por lo tanto tener un fuerte énfasis territorial. Dicho plan deberá integrar diversos programas – Semillas criollas y Nativas; Conservación de suelos; Agua y gestión sustentable de cuencas; Mercados locales y compras públicas que prioricen a la producción agroecológica; Acceso a la tierra en particular para la gente joven; Apoyo a emprendimientos colectivos; Formación e investigación participativa en sistemas productivos agroecológicos , especialmente para jóvenes; Investigación y desarrollo que responda a las necesidades de los productores y esté adaptado a las condiciones locales. El programa deberá reconocer además el papel de las mujeres y jóvenes y promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre las localidades y regiones, fomentando y apoyando encuentros, talleres y jornadas colectivas a nivel regional y nacional.

Asimismo, denunciamos y exigimos respuestas adecuadas del Estado ante la problemática de la contaminación transgénica de nuestras semillas que ya ha sido comprobada y que demuestra la inviabilidad de la coexistencia frente a los impactos provocados por el uso masivo de agrotóxicos en nuestros territorios que amenazan nuestra salud, fuentes de agua y biodiversidad, incluyendo las abejas cuya desaparición pone en riesgo la polinización y el sustento de los/as apicultores/as

Hacemos también un llamado de alerta ante la posible aprobación de nuevos eventos transgénicos resistentes a 2,4D y Dicamba, herbicidas aún más tóxicos que el glifosato -cuya toxicidad, sobre la que hemos advertido desde hace mucho tiempo, fue ahora confirmada por la OMS, por lo que exigimos sea re-categorizado como corresponde.

Por último, la Red de Semillas Nativas y Criollas, como organización de alcance nacional afincada en el territorio, se propone estar alerta y denunciar todas las agresiones a la salud de la población y el ambiente –el agua, los suelos, la biodiversidad- provocadas por el modelo de desarrollo agrícola predominante y exigir al Estado que cumpla su rol como garante de los derechos de la población.

Argentina: Declaración Final de VI Congreso CLOC – Vía Campesina

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo del La Via Campesina

“Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.” – Eduardo Galeano

new cloc

En Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Juana Zurduy, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo.

Somos la CLOC-VC, expresión organizada de los campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, asalariadas y asalariados del agro.
La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica.

Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales.

Unimos fuerza, experiencia y lucha, y construimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular.

Nuestro Congreso se ha desarrollado en un momento en que las contradicciones y la lucha de clases se reflejan en una ofensiva del capital que promueve nuevas guerras, opresión y conspiración contra los pueblos, cuya expresión máxima es el ataque directo a Venezuela al declararlo un peligro para la seguridad de EEUU, pero también en las diversas estrategias golpistas y desestabilizadoras, instrumentadas por la alianza de los grandes grupos empresariales de la comunicación y el capital financiero, buscando derrotar la soberanía de nuestros pueblos e impedir la acción de los gobiernos progresistas en la región.

Reconociendo el avance de los procesos regionales y continentales de integración como UNASUR, ALBA, MERCOSUR y CELAC, el VI Congreso saludó la contundente solidaridad y unidad entre las organizaciones y países de América Latina y el Caribe, que respaldaron la posición de Cuba y su denuncia sobre el bloqueo norteamericano y las maniobras y campañas contra su pueblo; actitud que nos alienta a continuar la construcción de la Patria Grande de Bolívar, San Martín, Martí, Sandino y Chávez.

Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista.
El trabajo de fortalecimiento de nuestras organizaciones y especialmente de nuestras bases seguirá estando en el centro de nuestras prioridades. Nos comprometemos a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos los procesos organizativos.

Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la agricultura campesina e indígena de base agroecológica como componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta, garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los territorios por parte de los pueblos originarios y afro descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda forma de especulación y acaparamiento que las afecte.

Nos comprometemos a seguir defendiendo y manteniendo vivas nuestras semillas campesinas e indígenas, para que en manos de las comunidades las recuperemos, reproduzcamos y multipliquemos, desde nuestros sistemas campesinos. No vacilaremos en la lucha contra cualquier forma de privatización y apropiación de las semillas y toda forma de vida.

Debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización.

Llamamos a continuar luchando sin cansancio por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos que contaminan, enferman y matan a nuestros pueblos y a la madre tierra. Resistiremos junto a pueblos y comunidades el extractivismo, la megaminería y todos los megaproyectos que amenazan nuestros territorios.

Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y demandamos que los gobiernos ratifiquen nuestras posiciones. Llamamos a nuestras organizaciones a convertir la Carta en un instrumento de lucha de los pueblos del campo y toda la sociedad.

El futuro se nos hace fértil cuando la tierna sonrisa de los cientos de niños, desde el 1º Congresito, entregó su mensaje por la paz y el cuidado de nuestra madre tierra.

El futuro son nuestros niños, el presente se ilumina con el vigor y la fuerza de la juventud, y nuestras principales herramientas son la formación, la educación, la comunicación y la movilización de masas, la unidad y las alianzas entre campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, estudiantes y sectores populares, organizados en pos de conformar una fuerza capaz de hacer los cambios por los que luchamos. Vivimos un momento histórico muy inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital, los gobiernos y las fuerzas populares. El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos.

¡Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, América unidad sigue en lucha!

Argentina: Congreso de la CLOC-VC por la soberanía alimentaria sustentada en reformas agrarias integrales y populares

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Hernán Viudes, America Latina en Movimento (abreviado)

20/04/2015: Con la denuncia de la ofensiva del “capital y el imperialismo en su política de saqueo de los bienes de nuestros países, el acaparamiento y el extractivismo” que expulsa a los campesinos e indígenas de sus tierras, imponiendo el monocultivo, la minería y los productos transgénicos, cerró el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizado en Buenos Aires.

argentina

Las organizaciones acordaron defender “la Soberanía Alimentaria sustentada en la concreción de Reformas Agrarias Integrales y Populares, (que) nos devuelva la alegría cuidando la madre tierra, para producir los alimentos que nuestros pueblos y la humanidad necesita para garantizar su desarrollo”.

Tras una semana de debates en talleres y asambleas, los más de mil delegados de toda América Latina y el Caribe, junto a delegados de África, Asia y Europa, realizaron una caracterización del momento histórico “inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital y los gobiernos y fuerzas populares. El capital imperialista está ahora bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el socialismo como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos”.

Rechazaron “el sistema agroalimentario industrial y a las empresas nacionales y transnacionales del agronegocio, responsables del cambio climático y la pérdida de biodiversidad que nos afecta a todos y todas”, y destacaron “la agricultura campesina e indígena, la única capaz de alimentar a la humanidad, mantener y aumentar la biodiversidad y enfriar el paneta”. Es por eso que para llevar adelante lo que identifican como “el buen vivir” y un vínculo cercano con la “Madre Tierra”, plantean un esquema productivo agroecológico, “no solo por cuestiones técnicas y científicas, sino como un instrumento político de lucha contra el capital”. Y aclaran que la agroecología no se desarrolla de forma aislada, “por lo tanto tenemos que construir estrategias territoriales para luchar y avanzar con políticas públicas que promuevan” este modelo.

La discusión, la formación política del campesinado y la capacitación de los dirigentes es una parte de la lucha, la visibilización de sus problemáticas y la manifestación pública es la otra, indicaron. Por eso decidieron continuar “impulsando la campaña global por la Reforma Agraria Integral y Popular por la defensa de la tierra y el territorio”; desarrollando acciones de solidaridad contra la criminalización, las masacres como la de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en México, y la represión.

Decidieron, asimismo, realizar en Brasil un encuentro internacional de Reforma Agraria, cuando el año que viene se cumplan 20 años de la masacre de Eldorado dos Carajás. Asimismo, el consideraron necesario involucrarse en “el campo internacional con la CELAC, la UNASUR y el acompañamiento del papa Francisco, para el respaldo y apoyo a la declaración de los derechos campesinos”.

Cada 17 de abril, miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales y los acuerdos de libre comercio, que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional. Desde 1996, es el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas.

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos, mientras aumentan los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá que, si llegan a concretarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês )

Question for this article:

What is the relation between peasant movements for food sovereignty and the global movement for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por ello, el viernes 17 miles de campesinos latinoamericanos salieron a la calle -marchando de la Sociedad Rural a la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires- con sus reclamos contra el extractivismo y sus propuestas por la reforma agraria, las alianzas alrededor de los temas del socialismo y feminismo campesino y popular, y por una declaración de los derechos campesinos y otras personas que viven en el campo.

“Luchamos por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra”. Ése es el acuerdo al que llegaron las 400 delegadas de las organizaciones campesinas, rurales, afrodescendientes e indígenas, provenientes de 18 países, quienes se reunieron en la V Asamblea de Mujeres de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Vía Campesina (CLOC-VC) realizada esta semana en Buenos Aires.

Convocadas por el lema “Sin feminismo no hay socialismo”, se declararon “mujeres del campo sembradoras de luchas y esperanzas”, y acordaron profundizar la lucha por “el feminismo y la soberanía alimentaria”. Como parte del VI Congreso de la CLOC-VC que se realizó en el complejo que el Ministerio de Desarrollo Social argentino tiene en Ezeiza, las mujeres caracterizaron al sistema como “capitalista-patriarcal, de opresión, que permite mantener y reforzar las relaciones de poder y explotación, que prioriza los intereses del mercado y la acumulación por sobre los derechos y bienestar de las personas, la Naturaleza y la Madre Tierra”.

Un sistema que muchas veces desconoce que “fueron nuestros saberes los que iniciaron la agricultura, que a través de la historia hicimos posible la alimentación de la humanidad, que creamos y transmitimos gran parte de los conocimientos de la medicina ancestral, y actualmente somos quienes producimos la mayor parte de los alimentos”.

A pesar de los procesos de usurpación de la tierra y del agua que las empresas multinacionales llevan adelante en América Latina y el Caribe, las mujeres exigieron el reconocimiento de sus aportes a la producción, y reafirmaron “la importancia de la agricultura campesina e indígena para el bienestar de toda la humanidad, y la sustentabilidad económica y ambiental en el planeta. (Ya que) sin agricultura campesina no hay alimentación, y por tanto no habrá pueblos que sobrevivan”.

Deolinda Carrizo, líder del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) argentino, dejó en claro que el modelo actual de agronegocios impuesto por las empresas trasnacionales es responsable de la crisis alimentaria y ambiental que sufre América latina. “Su lógica es obtener la mayor cantidad de alimentos posibles, con la sobreexplotación de grandes extensiones de tierras y el uso de químicos, para satisfacer el consumo extranjero, en base a las especulaciones del mercado. Nosotros proponemos un modelo de producción familiar campesina, que produce de manera ecológica, comunitaria y prioriza el consumo local”, explicó. . .

“Los tres puntos fundamentales que discutimos en la IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina fueron la unidad en torno de un enemigo común, el imperialismo, con la violencia del capital sobre la juventud de la mano del crecimiento del militarismo y el exterminio de la juventud; la explotación del capital y la creación de 300 millones de pobres y analfabetos en la región; y la necesidad de una alianza del campo y la ciudad” para enfrentar estos problemas”. . .

João Pedro Stedile, de la coordinación nacional del Movimiento e los Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST) y miembro de Vía Campesina, evaluó que está en juego la disputa de dos modelos agrícolas antagónicos: el agronegocio, que se caracteriza por la apropiación privada de los recursos naturales donde no hay ningún espacio para los campesinos; y por otro lado la producción agroecológica, protagonizada por los campesinos, que concilia la producción de alimentos saludables en armonía con el medio ambiente.

“Las ideas solas no cambian el mundo, lo que cambia el mundo son las luchas de masa. Necesitamos dar un salto en la lucha de masas y organizar luchas internacionales contra el mismo enemigo, sea Bayer, Monsanto o Syngenta”, aseveró.

17 de abril: El Campesinado de todo el mundo se moviliza para luchar contra los acuerdos de libre comercio y defender la soberanía alimentaria

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de La Via Campesia

17 de abril de 2015- Hoy miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional La Vía Campesina se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales (TNCs) y los acuerdos de libre comercio (FTAs), que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional.  Desde 1996[1], La Vía Campesina celebra cada 17 de abril el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas de la mano de aliados y amigos.

April17

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos. Además han aumentado los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio anteponen el lucro frente al resto de derechos e intereses. Actualmente, los FTAs más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, los Estados Unidos y Canadá. Estos acuerdos, si llegan a finalizarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales  (ver tv.viacampesina.org/April-17th).

Siendo cientos las acciones tanto a nivel local como mundial que se llevan a cabo en todos los continentes (consulta nuestro MAPA actualizado regularmente),  La Vía Campesina reafirma la importancia de la lucha local al tiempo que subraya la necesidad de una resistencia y una organización  global entre las ciudades y las áreas rurales.

Hasta final de mes se realizarán acciones como  ocupaciones de tierras,  intercambio de semillas, manifestaciones, marchas, ferias de soberanía alimentaria, eventos culturales, giras de cabildeo y debates, como parte de las actividades previstas para esta Jornada de Acción Global.

Este año se están organizando varias acciones en Europa contra la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), el Acuerdo Económico y Comercial global (CETA) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA) en Alemania, Suiza y Bélgica. En Asia, tendrá lugar una manifestación masiva en Japón y Corea del Sur contra la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) por parte del gobierno japonés. En América del Sur, se ha organizado una gran marcha (con cerca tres mil  campesinas y campesinos) en Buenos Aires, Argentina, donde se realiza también el VI Congreso CLOC-Vía Campesina (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo).

La Vía Campesina denuncia las leyes y los intereses que afectan al modo de vida del campesinado, una herencia de vital importancia de las personas que están al servicio de la humanidad. El movimiento fomenta la soberanía alimentaria para poner fin al hambre en el mundo y aboga por la justicia social. En lugar de un futuro sombrío basado en el libre comercio y en las grandes empresas, La Vía Campesina cree que ha llegado el momento de apoyar una economía basada en la justicia social que restaure el equilibrio entre la humanidad y la naturaleza.  La reforma agraria y la agricultura campesina son claves para un modo de vida basado en la soberanía alimentaria de los pueblos.

Para concertar entrevistas, contactar con:

Ndiakhate Fall, CNCR – Senegal (francés): + 221 77 550 89 07

Marina dos Santos, Movimiento de  Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, Brasil (español) +5492615717585

Yudhvir Singh, BKU, India (inglés)+54 92615717585

( Clickear aquí para la version francês o clickear aquí para la version inglês)

Question for this article:

17 avril : les paysans du monde entier se mobilisent pour la souveraineté alimentaire et contre les traités de libre-échange

. . DEVELOPPEMENT DURABLE . .

Un article par La Via Campesina

17 avril 2015: aujourd’hui, des milliers de paysannes et paysans membres du mouvement international La Via Campesina se mobilisent de par le monde contre les multinationales et les traités de libre-échange. Ceux-ci touchent durement les petits paysans et leur agriculture, ainsi que la souveraineté alimentaire. Depuis 1996, La Via Campesina et ses alliés célèbrent le 17 avril comme étant la journée internationale des luttes paysannes.

April17

 Les traités de libre-échange sont au service des multinationales et de leur mode de production capitaliste et industriel qui dépend lourdement des intrants agrochimiques. Ils entraînent des vagues de déplacement, d’expulsion et de disparition des paysannes et des paysans. Les traités de libre-échange font du profit leur priorité absolue au détriment de tout droit et de toute autre préoccupation. Un important traité de libre-échange est actuellement en cours de négociation entre l’Union européenne, les Etats-Unis et le Canada. Ces discussions, si elles aboutissent, auront pour effet de libéraliser les échanges commerciaux et les investissements en faveur des multinationales ( voir les vidéos).

A travers de centaines d’actions locales et globales (voir la carte régulièrement mise à jour), La Via Campesina rappelle l’importance des luttes locales et, par la même occasion, souligne le besoin d’une alliance entre les communautés urbaines et rurales. Parmi les actions qui auront lieu jusqu’à la fin du mois, citons des occupations de terres, des échanges de semences, des manifestations, des séances de promotion de la souveraineté alimentaire, des événements culturels, des actions directes et des débats.

Cette année, en Europe, notamment en Allemagne, en Suisse et en Belgique, des manifestations sont organisées contre le Partenariat transatlantique de commerce et d’investissement (Transatlantic Trade and Investment Partnership – TTIP), l’Accord économique et commercial global (AECG, ou en anglais Comprehensive Trade and Economic Agreement – CETA) et l’Accord sur le commerce des services (ACS, ou en anglais Trade in Services Agreement – TiSA). En Asie, au Japon et en Corée du Sud, un important rassemblement est prévu pour forcer le gouvernement japonais à refuser les négociations de l’Accord de partenariat transpacifique (Trans-Pacific Partnership – TTP). En Amérique du Sud, une grande marche rassemblant plus 1 500 personnes venant du monde entier se déroulera en Argentine pendant le congrès de la CLOC-Via Campesina (Coordination des organisations paysannes d’Amérique latine) à Buenos Aires.

La Via Campesina a pour objectif de dénoncer les lois et les forces qui affectent la vie paysanne, un précieux héritage des peuples au service de l’humanité. Le mouvement fait la promotion de la souveraineté alimentaire afin d’éradiquer la faim dans le monde et d’instaurer la justice sociale.

Face à ce sombre tableau où le libre-échange et les profits juteux dominent, La Via Campesina propose une économie fondée sur l’équité qui rééquilibrerait les rapports entre l’homme et la nature. La réforme agraire et l’agriculture durable sont au centre de ce mode de vie fondé sur la souveraineté alimentaire des peuples.

Porte-paroles pour la presse:

Ndiakhate Fall, CNCR, Sénégal (en français): + 221 77 550 89 07

Marina dos Santos, Landless movement, Brésil (en espagnol et portugais): +54 9261571785

Yudhvir Singh, BKU, Inde (en anglais): +54 926115717585

(Cliquez ici pour la version anglaise de cet article ou ici pour la version espagnole)

Question for this article: