Category Archives: Uncategorized

Boletín español el 1 de setiembre 2015

COLOMBIA SE PREPARA PARA PAZ

A medida que el gobierno de Colombia y las FARC entran el ciclo 40 de las conversaciones por la paz para, el pueblo de Colombia están optimistas de que está llegando en fin del conflicto armado de más de medio siglo .que ha desgarrado su país, y se están preparando para la paz.

Las conversaciones de paz  comenzaron de nuevo en el 20 de agosto en La Habana con “una renovación de la confianza en el proceso de paz, generada por la voluntad de las partes para acelerar el ritmo en La Habana y de de-escalada de la violencia en Colombia”. Entre sus decisiones en las conversaciones recientes está la promesa de crear una comisión de la verdad. Según un reciente estudio realizado por la Naciones Unidas, a medida que las conversaciones de paz han avanzado, el nivel de violencia ha disminuido.

Como Amada Benavides explica en su carta a CPNN de Colombia, “El proceso de negociación de un acuerdo de paz con las FARC ha avanzado muchos temas, entre ellos la educación para la paz. Por primera vez en Colombia se está explícitamente mencionado, y no por otros nombres, y en este sentido tenemos varias iniciativas nuevas… [incluyendo el] Reunión Nacional sobre la Educación para la Paz , que se celebrará el 1 y 2 de octubre “. Y añade: “Dado que hemos estado trabajando más de 15 años para presentar la necesidad de la educación para la paz en Colombia, esto es realmente un momento muy emocionante.”

Educación para la paz está convirtiendo en una asignatura obligatoria en las escuelas de Colombia. Según la ley 1732, adoptada en 2014, el gobierno nacional ha decretado que “la enseñanza de la Paz está regulada en todas las instituciones educativas del país”. Cultura de paz y el desarrollo sostenible se llevarán a cabo en el programa académico antes de diciembre 31 de 2015, en las áreas de ciencias sociales, la historia, la geografía, la política y la constitución de la democracia, ciencias de la vida, la educación ambiental, la ética, los valores y principios humanos.

Hay muchas iniciativas de paz locales y regionales en el contexto de las negociaciones entre el gobierno y las FARC:

Un precedente importante en los últimos años se ha establecido por la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, establecido formalmente en 1996, que ha resistido a la participación en la guerra civil a través de una amplia gama de tácticas no violentas comprendida entre declaraciones públicas y la creación de instituciones y mercados educativos alternativos. Esta impresionante diversidad táctica ha ganado considerable apoyo internacional y, a este día, ayuda a mantener la libertad de la Comunidad.

En Cundinamarca una reunión regional se dedicó a fortalecer la política nacional de la convivencia y la seguridad en el tema de la reconciliación.  Jerónimo Gordillo, secretario de Gobierno de Cundinamarca, dijo que es responsabilidad de los alcaldes y defensores del pueblo manejar de manera eficiente el proceso de paz.

En la ciudad de San Agustín, la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana celebró la  primera Bienal Internacional de la educación y cultura de la paz del 13 al 15 agosto.

En Cartagena, fue convocada la primera reunión regional para construir un Asamblea Regional para Paz del Caribe. La reunión fue apoyada por el sindicato laboral de los trabajadores -USO- y la empresa Ecopetrol.  Asistieron delegados de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Guajira.

En Bogotá, más de 350.000 personas asistieron al Festival Rock al Parque que fue dedicado este año a la cultura de la paz.

A nivel nacional, la Segunda Asamblea Nacional por la Paz se llevará a cabo en noviembre. Se incluirá cuatro conversaciones y 10 asambleas regionales que tendrán lugar en Antioquia, Barrancabermeja, Cartagena, Choco, Villavicencio, Neiva, Puerto Asís, Tibú, Arauca y Popayán. Se centrarán en tres temas: 1) la política de la minería y la energía; 2) el desarrollo regional y la consolidación de la paz; y 3) la cultura de la paz y el seguimiento de los acuerdos de paz.

En muchas regiones remotas de Colombia, la radio es el único medio de comunicación al que las personas tienen  acceso. Por esta razón, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz de este año comenzó a capacitar a periodistas y locutores que trabajan en cientos de pequeñas estaciones de radio comunitarias en todo el país para administrar los programas que traen los ciudadanos en contacto con el proceso de paz.

En suma, el pueblo de Colombia se está preparando para la paz en todos los niveles, que nos proporciona lecciones para la eventual transición de la cultura de guerra mundial a una cultura de paz.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

benavides

Carta de Colombia

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



To Hell and Back: How Rwanda’s Women Helped It Become a World Leader

DESARME Y SEGURIDAD




CICR: Comercio de Armas: debemos poner fin a la transferencia ilegal de armas

DERECHOS HUMANOS



UN: Worldwide displacement hits all-time high as war and persecution increase

DESAROLLO SUSTENTABLE



ONU: Líderes mundiales logran consenso sobre la nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Côte d’Ivoire: REPSFECO-CI promotes a peaceful electoral process

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



A gathering of young peace-builders towards a strengthened policy framework on Youth, Peace and Security

EDUCACIÓN PARA PAZ



Colombie: Rock al Parque 2015 – Una Tendencia del Siglo XXI

La radio, instrumento para explicar la paz en zonas remotas de Colombia

. LIBERTAD DE INFORMACIÓN .

Reproducido con permiso de ©ELIZABETH REYES L./EDICIONES EL PAÍS, SL 2015

“Yo nombro a mi esposo Luis Javier Laverde Salazar, porque nombrarlo es tener memoria y tener memoria es no llegar al olvido”.
La que habla es Luz Helena Galeano. Está en la radio y durante cinco minutos repetirá dos veces más la misma frase. Al fondo se escucha una estrofa de Mujer Divina, esa salsa pegajosa de Joe Cuba…
“Mulata, mi prieta, mi cielo, te quiero, te adoro, divina mujer”… Luz Helena tararea lo que le cantaba su esposo y cuenta sin afanes que desapareció el 9 de diciembre de 2008 en la comuna 13 de Medellín.
Un grupo de paramilitares lo bajó de un bus y, desde entonces, desconoce su paradero.

radio
Periodistas en uno de los talleres sobre narrativas radiales de paz. / KEWIN SANTOS

El programa radial se llama Memorias en voz alta del productor Juan Gabriel Vanegas y fue transmitido en Esquina Radio, una emisora comunitaria de Medellín que se escucha en el centro y las comunas del oriente de la ciudad. Es corto, pero contundente. Cinco minutos para reivindicar a una víctima del conflicto armado que tenía nombre, una esposa y dos hijas.

El trabajo de Vanegas participó, con otros 51, en un concurso nacional de radio, cuyo propósito era contar historias que hablaran de verdad, de memoria, de reconciliación y de construcción de la paz. Un tema que, aunque está en el centro de la agenda del Gobierno por cuenta de las negociaciones de paz con las FARC, muchos lo sienten lejano y ajeno.

El presidente Santos y sus negociadores lo saben. Incluso reconocen que no han sabido comunicar de la mejor manera lo que ocurre en La Habana con las negociaciones de paz. ¿Qué se negocia? ¿En qué beneficia a las comunidades que viven, por ejemplo, en las regiones donde la guerra se ha ensañado? Las preguntas abundan y también los falsos mitos. Por eso, desde hace un año la Oficina del Alto Comisionado de Paz empezó a preparar a informadores que trabajan en emisoras comunitarias, las cuales, en muchas ocasiones son el único medio que existe en cientos de poblados alejados de las grandes ciudades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.))

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Había que romper el hielo, dicen los formadores. “La paz (de La Habana) era un tema que pasaba a miles de kilómetros de los territorios”, cuenta Ivonne Pico, integrante de Resander, la red cooperativa de medios comunitarios de Santander, socio estratégico en la formación. Esta red notó que el espacio que tenían estas emisoras para hablar de las negociaciones o de la paz en general, era muy pequeño y que el escepticismo abunda. Hay otros casos, en que hablar de la paz es definitivamente un tema vetado, por lo complejo de la guerra. “Nos tocó empezar por explicar lo que sí se discute y lo que no entra en las negociaciones. También se dieron pistas sobre cómo informar”, cuenta Pico y aclara que no se trata de que los informadores sean “animadores del proceso”, pero sí de que lo entiendan.

Luego vinieron las historias. No del proceso de paz, sino de cómo, desde esos territorios alejados de los reflectores se puede construir paz o se ha venido construyendo. De nuevo, en talleres, pero esta vez de producción en caliente, cientos de informadores trabajaron para hacer 21 radio-revistas que, desde una narrativa muy particular, agrupan 178 experiencias de paz. “Una paz que no comienza ni termina en La Habana”, dice José Luis Muñoz, otro de los formadores. De todos los rincones del país surgen los relatos de la convivencia.

En las piezas de radio sobresalen lecciones de resistencia y esperanza. Hay historias de mujeres valientes, de cantantes de hip hop, de jóvenes futbolistas, de profesores que salvan a sus estudiantes del reclutamiento, de comunidades que retornaron a sus pueblos arrasados por la guerra. También, de pueblos indignados por el secuestro y de otros que apostaron a sustituir los cultivos de coca.
Muchos de los protagonistas coinciden en que la paz puede construirse desde la cotidianidad. “Contar historias es poderoso, muestra caminos, revela personajes, dibuja territorios”, dice Muñoz. “Es en esos territorios, donde ha corrido sangre, donde también tenemos la posibilidad de empezar a reescribir la historia”, agrega Pico.

Los programas están alojados en la página Contamos para la paz y pueden reproducirse libremente en las emisoras comunitarias del país.
También están varias de las historias que ganaron el concurso de radio. El primer lugar se lo llevó Jorge Arias, un informador del sur de país que en nueve minutos cuenta la insólita historia de cómo en un pequeña pedanía asediada por la violencia, se idearon códigos secretos para poder comunicarse a través de altavoces, sin arriesgar la vida.

“Queríamos que la gente no se sintiera sola”, dice uno de esos informadores de la Colombia profunda.

CICR: Nous devons stopper le commerce et les transferts irresponsables d’armes

.DESARMAMENT & SECURITE.

Une déclaration par la Comité International ce la Croix-Rouge

Première Conférence des États parties au Traité sur le commerce des armes, Cancun, Mexique, 24-27 août 2015. Allocution vidéo prononcée par Peter Maurer, président du CICR, lors de la Conférence:

icrc-english-french
ICRC Video

Je suis honoré de prendre aujourd’hui la parole devant vous en ce moment historique, à l’occasion de la première Conférence des États parties au Traité sur le commerce des armes, un traité dont il y a tout lieu d’espérer qu’il réduira les terribles souffrances humaines causées par la disponibilité généralisée et insuffisamment réglementée des armes classiques.

Le Traité sur le commerce des armes établit une norme mondiale pour des transferts d’armes responsables. En obligeant les États parties à prendre en compte le respect du droit international humanitaire et du droit des droits de l’homme dans leurs décisions sur les transferts d’armes et à adopter des mesures visant à empêcher le détournement de ces armes, le Traité contribuera à ce que les armes ne se retrouvent pas dans les mains de ceux dont on peut attendre qu’ils les utilisent pour commettre des crimes de guerre, des violations graves des droits de l’homme et d’autres crimes graves.

En adoptant le Traité sur le commerce des armes, les États ont reconnu qu’il n’est plus guère possible de considérer les armes et les munitions comme une catégorie de marchandises comme les autres. Ils ont reconnu que les transferts d’armes exigent une prudence toute particulière en raison des dommages dévastateurs et irréparables que les armes provoquent lorsqu’elles tombent entre de mauvaises mains. Et ils ont explicitement reconnu que la coopération, la transparence et l’échange d’informations sous-tendent un commerce responsable des armes, et sont essentiels à l’instauration de la confiance entre les États et donc à l’efficacité du Traité.

La réalisation du Traité, dont le but est d’accroître la responsabilité et la transparence dans le commerce international des armes classiques, dépendra non seulement de la mise en œuvre des exigences du Traité par les États parties, mais aussi de l’ouverture et de la transparence des forums mis en place pour l’examen de sa mise en œuvre et de son fonctionnement, en particulier de la Conférence des États parties.

(Voir suite sur colonne de droite. . . )

(Cliquez ici pour la version anglaise de cet article ou ici pour la version espagnole.)

Question for this article:

Do you think handguns should be banned?, Why or why not?

(. . . suite)

Un niveau élevé de transparence, notamment dans les rapports initiaux et annuels requis au titre du Traité, et dans l’examen du fonctionnement du Traité par la Conférence des États parties, facilitera la coopération et instaurera la confiance nécessaire au succès du traité. Le CICR demande instamment aux États parties de garder cette idée à l’esprit lorsqu’ils prendront des décisions cette semaine, notamment concernant le règlement intérieur et le mécanisme d’établissement des rapports.

L’importance du Traité, et l’étape décisive que constitue cette première Conférence des États parties, ne sauraient être surestimées. Si nous sommes parvenus aujourd’hui à ce stade, c’est grâce à tous ceux qui ont œuvré sans relâche durant ces quinze dernières années pour que le Traité devienne réalité. Parmi eux, les États qui ont fait avancer le processus jusqu’au stade de l’adoption du Traité, l’Organisation des Nations Unies et le Mouvement international de la Croix-Rouge et du Croissant-Rouge, qui tous ont attiré l’attention sur le coût humain élevé des transferts d’armes insuffisamment contrôlés ; et, bien sûr, les organisations non gouvernementales qui furent les premières à réclamer un traité sur le commerce des armes il y a une quinzaine d’années. À cet égard, il faut reconnaître le rôle capital joué par la coalition des ONG « Control Arms » dans la réalisation du Traité, ainsi que l’expertise et l’assistance inestimables qu’elle apporte aujourd’hui aux efforts d’universalisation et de mise en œuvre.

Il convient de soutenir les efforts concertés accomplis par les États, les organisations internationales, les ONG et le CICR, qui, nous l’espérons, seront renforcés durant la phase de mise en œuvre du Traité, dont cette première Conférence des États parties est le point de départ. Notre travail ne fait que commencer. Nous devons à la fois nous efforcer de parvenir à l’adhésion la plus large possible du Traité, notamment par les États impliqués dans le commerce des armes, mais nous devons aussi impérativement veiller à ce que les obligations fondamentales du Traité soient fidèlement mises en œuvre, notamment par la mise en place de régimes de contrôle rigoureux au niveau national.

Sur ce point, je suis inquiet par l’écart qui existe entre le devoir d’assurer le respect du droit international humanitaire lors des transferts d’armes, et les pratiques effectives de transferts de trop nombreux États. Le CICR est directement confronté à cet écart dans nombre de pays où nous voyons les conséquences terribles de la disponibilité généralisée et l’utilisation abusive des armes, qui facilitent les violations du droit international humanitaire, entravent l’assistance médicale et humanitaire vitales, provoquent des déplacements et prolongent les conflits armés. Comme les armes continuent d’affluer, par le biais de transferts ouverts ou clandestins, ou par détournements, vers des conflits armés d’une très grande violence, tels que ceux que nous observons aujourd’hui dans certaines parties du Moyen-Orient et d’Afrique, il est urgent de combler l’écart entre le droit et la pratique.

C’est en voyant comment le Traité sur le commerce des armes comblera cet écart et changera la vie des populations dans les années à venir que l’on pourra véritablement mesurer son succès. Si les États adhérent au Traité, mais continuent de transférer des armes aux belligérants en commettant des crimes de guerre ou des violations graves des droits de l’homme, cela compromettra gravement l’objectif humanitaire du Traité sur le commerce des armes et sa crédibilité.

CICR: Comercio de Armas: debemos poner fin a la transferencia ilegal de armas

. . DESARME Y SEGURIDAD . .

Un declaración de la Comite Internacional de la Cruz Roja

Primera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de Armas, en Cancún, México, del 24 al 27 de agosto. Declaración del presidente del CICR, Peter Maurer, transmitido a la Conferencia en forma de mensaje en vídeo:

icrc-spanish
video

Tengo el honor de dirigirme a ustedes hoy, en esta ocasión histórica que representa la Primera Conferencia de los Estados Partes en el Tratado sobre el Comercio de Armas, instrumento que promete reducir los enormes sufrimientos humanos causados por la disponibilidad generalizada y deficientemente reglamentada de armas convencionales.

El Tratado sobre el Comercio de Armas establece una normativa mundial para que las transferencias de armas se efectúen de manera responsable. Al exigir a los Estados Partes que tomen en cuenta el respeto del derecho internacional humanitario y el derecho de los derechos humanos en las decisiones relacionadas con la transferencia de armas y que adopten medidas para prevenir la desviación de armas, este Tratado ayudará a que las armas no terminen en manos de quienes las usarían para cometer crímenes de guerra, violaciones graves de los derechos humanos y otros delitos graves.

Al adoptar este instrumento, los Estados han reconocido que ya no es posible considerar las armas y las municiones sólo como un artículo comercial más. Han reconocido que las transferencias de armas exigen precauciones particulares debido a los daños devastadores e irreparables que causan cuando las armas caen en las manos equivocadas. Y han reconocido explícitamente que el comercio de armas responsable se basa en la cooperación, la transparencia y el intercambio de información, elementos críticos para la construcción de confianza entre los Estados y, por ende, para la eficacia del Tratado.

El objetivo del Tratado, consistente en incrementar la responsabilidad y la transparencia del comercio internacional de armas convencionales, dependerá no sólo de que los Estados implementen los requisitos en él establecidos, sino también de la apertura y la transparencia de los foros establecidos en virtud del Tratado para examinar su implementación y su funcionamiento, en particular de la Conferencia de los Estados Partes. Un fuerte nivel de transparencia, sobre todo en los informes inicial y anual estipulados en el Tratado y en la revisión de su funcionamiento por la Conferencia de los Estados Partes, facilitará la cooperación y fomentará la confianza necesaria para el éxito del Tratado. El CICR insta a los Estados Partes a tener presente este aspecto en las decisiones que adopten esta semana, particularmente con respecto a las normas de procedimiento y al mecanismo de presentación de informes.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês o aquí para la version francês)

Question for this article:

Do you think handguns should be banned?, Why or why not?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Nunca se resaltará lo suficiente la enorme importancia del Tratado sobre el Comercio de Armas y del hito que representa esta Primera Conferencia de los Estados Partes. Si hoy hemos alcanzado esta instancia, es gracias a todos los que trabajaron incansablemente durante la última década y media para hacer realidad este Tratado: los Estados que impulsaron el proceso que condujo a su adopción; las Naciones Unidas y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, cada uno de los cuales llamó la atención acerca del alto costo humano de las transferencias deficientemente reglamentadas; y, por supuesto, las organizaciones no gubernamentales que primero exhortaron a adoptar un tratado sobre el comercio de armas, hace unos quince años. En este sentido, se ha de reconocer el importante papel desempeñado por la coalición de ONG “Control Arms” en la concreción del Tratado, así como los valiosos conocimientos y la asistencia que ahora aportan a las actividades relativas a su universalización e implementación.

En la fase de implementación del Tratado, cuyo punto de partida es esta Conferencia, se deben sostener y, si es posible, intensificar los esfuerzos concertados de los Estados, las organizaciones internacionales, las ONG y el CICR. Nuestra labor recién comienza. No sólo debemos luchar para lograr la mayor adhesión posible al Tratado, sobre todo de los Estados que participan en el comercio de armas, sino que además es fundamental asegurar que sus obligaciones esenciales se implementen al pie de la letra, particularmente a través del establecimiento de sistemas nacionales de control eficaces.

En este sentido, me preocupa la brecha entre el deber de hacer respetar el derecho internacional humanitario en el ámbito de las transferencias de armas y las prácticas de transferencia que numerosos Estados aplican en la realidad. El CICR es testigo directo de esta brecha en muchos países, en los que presenciamos las terribles consecuencias para los civiles de la disponibilidad generalizada de armas y de su uso indebido, que facilitan las violaciones del derecho internacional humanitario, ponen en peligro la asistencia médica vital y la ayuda humanitaria, provocan desplazamientos y prolongan los conflictos armados. Mientras las armas siguen fluyendo, sea a través de transferencias abiertas o encubiertas o de la desviación, hacia algunos de los conflictos armados más brutales, como los que hoy se desarrollan en algunas partes de Oriente Próximo y de África, existirá la urgente necesidad de acortar la distancia entre el derecho y la práctica.

La verdadera dimensión del éxito del Tratado sobre el Comercio de Armas será la medida en que este instrumento logre acortar esa distancia y cambiar la vida de las personas en los años venideros. Si los Estados se adhieren al Tratado pero siguen transfiriendo armas a beligerantes con antecedentes de haber cometido crímenes de guerra o violaciones graves de los derechos humanos, la finalidad humanitaria y la credibilidad del Tratado sobre el Comercio de Armas quedarán considerablemente menoscabadas.

Bulgarie: Soins pour les victimes de violence et soutien psychologique pour les enfants et les adolescents en difficulté

. . TOLÉRANCE & SOLIDARITÉ . .

Un article par Diana Tashkova

Présentement, il arrive que des enfants et leurs familles soient victimes de violence, étant abusés sexuellement ou dans la familiale. En fait, les citoyens de l’Union européenne de la Roumanie, la Hongrie et la Bulgarie sont les victimes les plus fréquentes de la traite humaine en Europe. En outre, la majorité des cas qui ont été étudiés entre 2009 et 2013 par Europol montrent que 40 pour cent des victimes de la traite des êtres humains en Europe étaient des cas de la Roumanie, 18 pour cent de la Hongrie et de 11 pour cent de la Bulgarie. La majorité des victimes de la traite des êtres humains sont des femmes ou des jeunes filles, et une forte proportion d’entre eux sont exploités sexuellement. Globalement, la traite des êtres humains reste une épidémie mondiale.

tashkova
Logo du Programme de coopération bulgaro-suisse

En outre, certains enfants peuvent avoir de mauvaises expériences dans leurs familles, dans les écoles et dans leurs environs. Voilà pourquoi, le projet “Centre de traumatologie pour les enfants et les familles» a été lancé. Il a été financé par le Programme de coopération Suisse-Bulgare et il est mis en œuvre par la Fondation Association Animus. Son objectif est de fournir un soutien psychologique et une récupération après des situations traumatisantes. Le Centre familles comprend également un programme de correspondance. Il donne la chance aux enfants et aux parents d’obtenir des consultations via e-mails et de rester anonyme.

Le projet vise à compléter le modèle du système social actuel en Bulgarie par l’introduction d’un programme social innovant. Il offre un programme de soutien des enfants et des parents, ainsi que le programme de soutien de la communauté.

Le programme de soutien des enfants est également bénéfique pour les enfants qui éprouvent des problèmes de communication ou qui ont des difficultés d’adaptation à l’environnement social, qui veulent surmonter la perte d’un parent, séparation des parents, la violence domestique, la violence sexuelle. Le problème est peut-être le fait qu’ils ne soient adoptés, placés dans des familles d’accueil ou réintégrés dans leurs familles biologiques. Le problème peut être exprimée par le comportement problématique à la maison ou à l’école.

Le programme de soutien est destiné aux parents qui ont besoin des conseils sur les problèmes qu’ils ont à élever leurs enfants. Les adoptants candidats et les parents adoptifs pourraient recevoir un soutien au Centre de traumatologie.

En plus, le programme de soutien de la communauté propose des formations et utilise approches pluridisciplinaires qui offrent de l’aide.

Le centre de traumatologie donne la chance aux jeunes et aux adultes à surmonter les difficultés sans porter les bagages du passé.

(Clickez ici pour une traduction anglaise.

Question for this article

ONU: hay menos violencia en Colombia a partir del proceso de paz

. LIBERTAD DE INFORMACIÓN .

Un artículo de Deutsche Welle

El número de víctimas y el impacto humanitario del conflicto armado han disminuido desde que se iniciaron las conversaciones de paz entre el Gobierno y las FARC, según un informe de la Oficina de Asuntos Humanitarios.

OCHA
gráfico de informe OCHA

El conflicto armado que afecta a Colombia desde hace más de medio siglo ha disminuido desde 2012, cuando el gobierno y la guerrilla de las FARC iniciaron en Cuba el proceso de paz, según un estudio presentado en Bogotá por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

El coordinador residente y humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, señaló que desde que empezó la negociación se ha observado una disminución de hasta el 48 por ciento de la cantidad de víctimas del conflicto.

Hochschild mencionó que desde noviembre de 2012 hasta junio de 2015 se redujo en un 27 por ciento el desplazamiento forzado de personas como consecuencia del conflicto frente a los 32 meses anteriores al proceso de paz.

Menos acciones bélicas

El estudio de la OCHA, titulado “Tendencias Humanitarias y Paz noviembre 2012-junio 2015”, también indica que, en términos generales, durante ese lapso disminuyeron la cantidad de acciones bélicas del grupo guerrillero, los ataques a la población civil, las víctimas de minas antipersona y los secuestros.

Según Hochschild las cifras disminuyeron en gran parte por las seis declaraciones de alto el fuego que han hecho las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante el proceso de paz, que han contribuido a reducir en 60 y 52 por ciento las cifras de ataques guerrilleros y de desplazados, respectivamente.

Las FARC cumplen desde el pasado 20 de julio un alto el fuego, que fue respondido por el presidente Juan Manuel Santos con una orden a la Fuerza Aérea para suspender los bombardeos contra campamentos guerrilleros, en el marco de un acuerdo para iniciar una fase de desescalamiento del conflicto.

Esperanza y preocupación

El delegado de las Naciones Unidas catalogó el actual escenario de “alentador” y destacó el avance del proceso de paz, pero dijo que el estudio de la OCHA sigue mostrando datos preocupantes por la violencia en Colombia.

Hochschild expresó que el Estado debe tomar medidas para impedir que nuevos grupos armados comiencen a actuar en los lugares que dejen las FARC en caso de que ese grupo guerrillero firme la paz con el gobierno y se desmovilice.

Asimismo, dijo que en lo que va de este año 69 defensores de los derechos humanos y líderes políticos han sido asesinados, lo que calificó de “alarmante”, pues en el mismo periodo de 2014 la cifra llegaba a 35.

“Eso es un retroceso muy importante, muy lamentable en términos de protección a líderes sociales y líderes comunitarios”, expresó.

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace
Carta de Colombia
Letter from Colombia
Colombia: Autoridades municipales se preparan para el posconflicto en Cundinamarca
Colombia: Municipal Authorities prepare for post-conflict peace-building in Cundinamarca

Colombia: Autoridades municipales se preparan para el posconflicto en Cundinamarca

. LIBERTAD DE INFORMACIÓN .

Un artículo de HSB Noticias (republicado con permiso)

Dentro de los municipios que en su día fueron más azotados por la violencia se encontraba la Ciudad Salud por su cercanía con Viotá, epicentro de la violencia del Alto Magdalena.


cundinamarca
Jerónimo Gordillo, secretario de Gobierno (e), acompañado del viceministro Carlos Ferro, y demás funcionarios en el foro.

Desde ya hace varios años, en Colombia se viene hablando del posconflicto que se espera llegue pronto cuando por fin se firmen una serie de acuerdos pendientes en La Habana, es una paz que muchos ven lejana, pero que se empieza a sentir en municipios que fueron seriamente afectados por la violencia, y que hoy viven otra clase de problemas sociales, es el caso de Tocaima que hace algunos años padeció el problema de la inseguridad por grupos armados y que hoy enfrenta el problema del microtráfitco, pero que espera que con iniciativas como esta del gobierno departamental pueda vivir en armonía y paz.

Un avance

Los municipios avanzan en el fortalecimiento de sus capacidades para trabajar en conciliación con las comunidades frente al proceso de paz. Con el propósito de poner en marcha estrategias para resolver conflictos entre las comunidades a través de la justicia alternativa de la conciliación, secretarios de Gobierno y personeros municipales participaron en un encuentro departamental que sentó las bases esenciales para abordar el proceso de paz y descongestionar los despachos judiciales.

Convivencia

En desarrollo de este primer encuentro regional, se avanzó en el fortalecimiento de la política nacional de convivencia y seguridad ciudadana en el tema de la conciliación. Jerónimo Gordillo, secretario de Gobierno (e) de Cundinamarca, resaltó que en Cundinamarca, como primer departamento posconflicto del país, es responsabilidad de alcaldes y personeros manejar eficientemente el proceso de paz. “Debemos trabajar desde ya directamente con las comunidades, y de manera especial en la cualificación de las competencias de las autoridades municipales para avanzar en la promoción y establecimiento de la cultura de la paz con base fundamental en la conciliación que permite resolver pacíficamente los conflictos. El mensaje es de paz”, puntualizó.

Por su parte, el viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior, Carlos Ferro, explicó la importancia de fortalecer las capacidades y conocimiento de los personeros para el tema de resolución de conflictos en los municipios. “Desde el Ministerio ya estamos en proceso de alistamiento de mesas municipales para este tema. Ayudaremos a empoderarlos en materia de conciliación y posconflicto en todos los municipios. La paz comienza en el territorio cuando se reconozcan los motivos que originados los conflictos y se diseñen herramientas y estrategias para solucionarlos”, manifestó Ferro.

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace
Carta de Colombia
Letter from Colombia
Colombia: Autoridades municipales se preparan para el posconflicto en Cundinamarca
Colombia: Municipal Authorities prepare for post-conflict peace-building in Cundinamarca

Colombie: Rock al Parque 2015 – Una Tendencia del Siglo XXI

.. EDUCACIÓN PARA LA PAZ ..

Un articulo de Rock al Parque

Más de 350.000 personas asistieron a en esta versión del Festival Rock al Parque El rock es una institución en Bogotá, que evoluciona y cambia con la ciudad, que se mueve de generación en generación porque está vivo y que en esta edición No 21 mira de frente al siglo XXI; así lo deja claro una edición más de Rock al Parque, que cierra con un éxito rotundo tres días de música, de fiesta, de convivencia y de diversidad, en los que la cultura de paz fue la nota predominante.

rock

La versión número veintiuno del festival de rock más emblemático del continente dejó en el aire las sonoridades, estéticas y propuestas musicales de 74 bandas nacionales, locales e internacionales que se subieron a los escenarios del Parque Metropolitano Simón Bolívar y al de la Media Torta, para ofrecerle toda la potencia de su talento a los miles de espectadores que demostraron una vez más, que la de los colombianos es una capital roquera.

Y es que el Rock al Parque que conocemos hoy es el resultado de una política consciente del poder transformador del arte y la cultura en las sociedades contemporáneas, como bien lo explicó el Alcalde Gustavo Petro en el 2014, durante la celebración de los veinte años del Festival

Rock al Parque ha hecho y sigue haciendo posible que miles de jóvenes vivan la música y reflejen la otra cara de una ciudad que ha sabido construir colectivamente un bien público que hoy es reconocido nacional e internacionalmente porque, como lo explica Santiago Trujillo Escobar, director general del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, “Rock al Parque es el espacio para ejercer la libertad creativa, para ser y dejar ser, para celebrar la vida y de paso darnos cuenta de que si juntamos las voluntades y la energía de nuestros cuerpos y conciencias podemos transformar este país en una sociedad más humana y justa”.

De acuerdo con Santiago, “Rock al Parque ha sido el lugar donde las expresiones más extremas y a veces conflictivas de la diversidad se han encontrado para convivir, respetarse y potenciarse. Desde el Idartes se valora y fomenta el debate, y la crítica será siempre bien recibida, porque es gracias a eso que cada vez se logra un mejor festival, un festival más variado, más plural y más representativo, un festival que mira de frente el siglo XXI”

El cierre de la tercera jornada de Rock al Parque estuvo en manos de tres bandas internacionales que debieron enfrentarse a un Simón Bolívar a reventar en sus tres escenarios, Café Tacvba, Ill Nino y Adrenaline Mob fueron la nota final de una serie de conciertos en los que miles de espectadores vivieron momentos memorables, llenos de emociones, euforias y grandes encuentros y en donde, una vez más, se levantaron las voces que exigieron cambios sociales y acciones de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.))

 

Question related to this article:

What place does music have in the peace movement?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Fue así, por ejemplo, como los integrantes de Che Sudaka decidieron compartir escenario con David Jaramillo de Doctor Krápula, para cantar un bambuco roquero dedicado a los campesinos e indígenas que resisten la usurpación de sus tierras, rechazar las semillas transgénicas y reclamar la paz “¡de una vez por todas!”. Y fue así también que Jota, su vocalista, decidió lanzarse a los brazos del público, en un momento inolvidable que se suma a los muchos que permanecerán en la memoria colectiva de una Bogotá que renueva el rock año tras año.

Porque, como lo señala Bertha Quintero, Subdirectora de las Artes de Idartes y protagonista de su historia desde el inicio: “hoy el festival está a la altura de los grandes festivales del mundo”. De acuerdo con ella, una de sus principales características ha sido el comportamiento de respeto y convivencia del público que se ha apropiado de este espacio.

De eso, da fe el Subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el Coronel Aurelio Ordoñez quien destacó el comportamiento ejemplar de los bogotanos al dar un parte de completa tranquilidad durante los tres días del evento.

Pero además de ser ejemplar, Rock al Parque ha servido de plataforma a agrupaciones que hoy en día tienen una proyección nacional e internacional; desde el 2011 se han presentado en sus escenarios 134 bandas distritales, 75 nacionales y 169 internacionales.

Hay que destacar que en su versión 2015, el festival fue, además, un éxito de programación, con una paleta musical basada en la diversidad de géneros que obedeció a un proceso de curaduría impecable, liderado por Chucky García, quien de acuerdo con Santiago Trujillo, le sabe sentir el mapa sonoro a la ciudad.

As of now, there are 33 CPNN articles on this theme, which shows the great extent to which music is the universal language of peace!

Durante esta administración el festival ha presentado bandas de todo el país, convirtiéndose en la gran pantalla de la escena nacional e internacional trayendo talentos universales de países como Chile, Jamaica, Sudáfrica, Portugal, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Alemania, Venezuela, España, Ecuador, Italia, Japón, Argentina, Francia, Costa Rica, Inglaterra, Polonia, Brasil y Bosnia, entre otros.

Pero no hay que olvidar que Rock al Parque es también una vitrina para las empresas y emprendedores del sector, que cada año encuentran en él un escenario para sus productos y un espacio en el que los asistentes pueden acceder a una variada oferta gastronómica y de artículos coleccionables.

Está claro que el festival no se queda en las tarimas, el componente académico que incluye charlas, talleres y paneles que potencian el diálogo y fortalecen la práctica musical, crece año con año, como el festival mismo que al ritmo de las nuevas tecnologías, cada vez le ofrece más opciones a los grandes públicos. Este año, por ejemplo durante los tres días del festival más de 140 mil personas visitaron la página institucional de Rock al Parque; eso sin dejar a un lado a quienes vivieron el festival gracias a la transmisión en vivo de Canal Capital que, además, llegó a más de 450 mil cibernautas, de acuerdo con datos previos ofrecidos por el director operativo del Canal Capital, Favio Fandiño.

En suma este, el número 21, ha sido un festival digno de su siglo, capaz de proyectarse hacia el futuro con la certeza de su madurez institucional y de ofrecerle a los miles de jóvenes y adultos que lo disfrutaron una completa selección de lo mejor de la escena roquera del momento, un viaje memorable por los sonidos y los colores musicales del rock en el mundo.

Honduras: OEA recibirá a facilitadores judiciales en el diálogo de hoy

. . EDUCACIÓN PARA LA PAZ . .

Un artículo de La Tribuna de Honduras

El Poder Judicial de Honduras junto al equipo de ejecución del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ), presenta hoy [8 de Agosto] los avances de este servicio en el marco del Encuentro Nacional de Facilitadores Judiciales con el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro Lemes.

honduras
El secretario general de la OEA, don Luis Almagro Lemes

Las autoridades de este Poder del Estado darán a conocer al secretario general de la OEA, Luis Almagro Lemes, los avances, logros e implementación del trabajo de este importante servicio que ya cubre 12 departamentos del país.

El encuentro nacional del SNFJ contará con la presencia del presidente del Poder Judicial, Jorge Alberto Rivera Avilés; el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, el secretario general de la OEA, don Luis Almagro Lemes, y Pedro Buscovitz, coordinador regional del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la OEA.

El Poder Judicial a través del Servicio Nacional de Facilitadores cumple el objetivo número 4 de su ley, al tener un acercamiento a la población con este programa.

En tal sentido y desde el año 2012 a la actualidad este programa cuenta con un total de 1,644 personas juramentadas a lo largo de los 12 departamentos donde hasta el momento se realiza este trabajo que coadyuva con el sistema de administración de justicia del país.

Los facilitadores judiciales son líderes comunitarios nombrados y elegidos por la misma comunidad y son un apoyo a los jueces de Paz de cada municipio, ya que trabajan en sus respectivas comunidades contribuyendo con esto al ahorro de tiempo y dinero a la sociedad y contribuyendo a la construcción de una cultura de paz.

Los trabajos que realizan los facilitadores judiciales son: conciliaciones, acompañamientos, charlas y asesorías, todo con instrucción del Poder Judicial y las leyes nacionales.

Cabe destacar que en lo que va del año se cuenta con un total de 492 conciliaciones, significando un ahorro para el Estado al evitar que esos casos lleguen a juicio, lo que viene a contribuir enormemente a bajar la mora judicial y facilitar el acceso a la justicia

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

L’ONU: Des déplacements de populations plus importants que jamais

.. DROITS DE L’HOMME ..

Un article de L’agence des Nations Unies pour les réfugiés

Les guerres, les conflits et la persécution ont généré le plus grand nombre – jamais observé dans l’histoire moderne – de personnes déracinées en quête de refuge et de sécurité, selon un nouveau rapport du HCR. Le tout dernier Rapport du HCR sur les Tendances mondiales, publié jeudi, fait état d’une hausse considérable du nombre de personnes forcées à fuir, avec 59,5 millions de déracinés à la fin 2014 en comparaison de 51,2 millions l’année précédente et 37,5 millions il y a une décennie. L’augmentation depuis 2013 est la plus importante jamais enregistrée en une seule année.

unhcr-french

Cette hausse majeure survient depuis début 2011 après l’éruption du conflit en Syrie qui génère désormais le plus important déplacement de populations jamais enregistré à travers le monde. En 2014, chaque jour, quelque 42 500 personnes sont devenues des réfugiés, des demandeurs d’asile ou des déplacés internes. Ce chiffre représente une augmentation par quatre en tout juste quatre ans. A travers le monde, un humain sur 122 est désormais soit un réfugié, soit un déplacé interne ou encore un demandeur d’asile. Si cette population correspondait à celle d’un pays, celui-ci se classerait au 24e rang au niveau mondial.

« Nous sommes les témoins d’un changement de paradigme, d’un glissement incontrôlé vers une ère qui est désormais le théâtre de déplacements forcés sans précédent à travers le monde. La réponse nécessaire éclipse désormais tout ce que nous avons mis en œuvre auparavant », a déclaré le Haut Commissaire des Nations Unies pour les réfugiés António Guterres. « Il est terrifiant que, d’une part, l’impunité augmente quant à l’éruption de ces conflits et que, d’autre part, la communauté internationale semble totalement incapable de travailler conjointement pour faire cesser les guerres ainsi que pour édifier et préserver la paix. »

Selon le rapport du HCR, dans toutes les régions, le nombre de réfugiés et de personnes déplacées internes est en hausse. Ces cinq dernières années, au moins 14 conflits ont éclaté ou ont repris : Huit en Afrique (en Côte d’Ivoire, en République centrafricaine, en Libye, au Mali, au nord du Nigéria, en République démocratique du Congo, au Soudan du Sud et, cette année, au Burundi) ; trois au Moyen-Orient (en Syrie, en Iraq et au Yémen) ; un en Europe (Ukraine) et trois en Asie (Kirghizistan ainsi que dans plusieurs régions du Myanmar et du Pakistan). Seul un petit nombre de ces crises ont été résolues et la plupart continuent de générer de nouveaux déplacements de populations. En 2014, seulement 126 800 réfugiés ont pu retourner dans leurs pays d’origine, c’est le nombre le plus faible enregistré en 31 ans.

Parallèlement, après plusieurs décennies d’instabilité et de conflits en Afghanistan, en Somalie et ailleurs, des millions de ressortissants de ces pays demeurent déracinés ou – et ce, de plus en plus souvent – bloqués durant des années en marge de la société et dans l’incertitude de la vie en tant que déplacé interne ou réfugié. Parmi les conséquences récentes et visibles des conflits à travers le monde ainsi que des terribles souffrances qu’ils causent, on observe une croissance spectaculaire du nombre de réfugiés en quête de sécurité qui entreprennent des traversées périlleuses en mer, y compris en Méditerranée, dans le golfe d’Aden et en mer Rouge, ainsi qu’en Asie du Sud-Est.

Plus de la moitié de la population réfugiée est composée d’enfants

Le rapport du HCR sur les Tendances mondiales montre que, pour la seule année 2014, quelque 13,9 millions de personnes sont devenues des déplacés internes, soit quatre fois le nombre observé en 2010. A travers le monde, il y avait 19,5 millions de réfugiés (contre 16,7 millions en 2013), 38,2 millions de déplacés à l’intérieur de leur propre pays (contre 33,3 millions en 2013) et 1,8 million de personnes qui attendaient le résultat de l’examen de leur demande d’asile (contre 1,2 million en 2013). Plus de la moitié de la population réfugiée est composée d’enfants, une proportion tout à fait alarmante.

« Du fait de graves pénuries de fonds et de profondes lacunes dans le régime mondial de protection des victimes de guerre, les personnes ayant besoin de compassion, d’aide et de refuge sont laissées à elles-mêmes », a indiqué António Guterres. « Dans cette ère de déplacements de population massifs et sans précédent, nous avons besoin d’une réponse humanitaire de grande ampleur et d’un engagement mondial renouvelé envers la tolérance et la protection des personnes fuyant le conflit et la persécution. »

(Voir suite sur colonne de droite. . . )

(Cliquez ici pour une version anglaise de cet article.)

Question(s) related to this article:

What is the state of human rights in the world today?

(. . . suite)

La Syrie est le plus important pays générateur au monde, à la fois de personnes déplacées internes (7,6 millions) et de réfugiés (3,88 millions à la fin 2014). L’Afghanistan (2,59 millions) et la Somalie (1,1 million) sont respectivement les deuxième et troisième pays générateurs de réfugiés.

Même dans ce contexte d’importante augmentation, la répartition mondiale des réfugiés demeure fortement biaisée. Les réfugiés continuent de rejoindre principalement des pays moins avancés, plutôt que des pays riches. Près de neuf réfugiés sur 10 (soit 86 pour cent) se trouvaient dans des régions et des pays considérés comme économiquement moins développés. Un quart de la population réfugiée se trouvait dans des pays classés parmi la liste des Nations Unies sur les Pays les moins avancés (PMA).

Europe (+ 51%)

Plusieurs sujets ont attiré l’attention du public, à la fois positivement et négativement, sur les questions de réfugiés dans cette région : le conflit en Ukraine, un chiffre tristement record de 219 000 personnes ayant tenté la traversée de la Méditerranée et le grand nombre de réfugiés syriens qui se trouvent en Turquie – un pays qui, en 2014, est devenu le plus important pays hôte de réfugiés au monde avec 1,59 million de réfugiés syriens présents à la fin 2014. Au sein de l’UE, la majorité des demandes d’asile ont été déposées en Allemagne et en Suède. Globalement, le nombre de personnes déracinées en Europe totalisait 6,7 millions à la fin de l’année, en comparaison de 4,4 millions à la fin 2013. Parmi les personnes déracinées se trouvant en Europe, une majorité d’entre elles sont des Syriens qui se trouvent en Turquie ainsi que des Ukrainiens ayant trouvé refuge en Fédération de Russie.

Moyen-Orient et Afrique du Nord (+ 19%)

Les souffrances massives résultant de la guerre en Syrie, avec 7,6 millions de déplacés internes et 3,88 millions de personnes déracinées dans la région et au-delà en tant que réfugiés, font du Moyen-Orient à la fois le générateur le plus important et le principal hôte de personnes déracinées au monde. Aux pics statistiques alarmants concernant les réfugiés syriens s’ajoutent les nouveaux déplacements de populations d’au moins 2,6 millions de personnes en Iraq – où 3,6 millions de personnes au total étaient déplacées internes à la fin 2014 – ainsi que de 309 000 personnes nouvellement déplacées en Libye.

Afrique sub-saharienne (jusqu’à 17%)

Souvent négligés, de nombreux conflits en Afrique, notamment en République centrafricaine, au Soudan du Sud, en Somalie, au Nigéria, en République démocratique du Congo et ailleurs, ont généré tous ensemble d’immenses déplacements de populations en 2014. En proportion, ils sont à peine moins élevés qu’au Moyen-Orient. En tout, l’Afrique subsaharienne comptait 3,7 millions de réfugiés et 11,4 millions de déplacés internes, dont 4,5 millions d’entre eux ont été nouvellement déplacés en 2014. Le taux de 17 pour cent d’augmentation globale exclut le Nigéria, car la méthodologie pour compter les déplacements internes a changé au cours de l’année 2014 et les statistiques ne sont pas fiables[1]. L’Ethiopie a remplacé le Kenya en tant que plus important pays hôte de réfugiés en Afrique et cette nation se classe au cinquième rang des pays hôtes à travers le monde.

Asie (+ 31%)

L’Asie est de longue date l’une des principales régions génératrices de déplacements de populations au monde. Le nombre de réfugiés et de personnes déplacées internes y a augmenté de 31 pour cent en 2014 et s’élève désormais à neuf millions de personnes. L’Afghanistan, précédemment premier pays générateur de réfugiés au monde, a cédé cette triste place à la Syrie. Les déplacements de populations se poursuivent dans et depuis le Myanmar en 2014, y compris des Rohingyas de l’Etat de l’Ouest-Rakhine ains que dans les régions du Nord-Shan et de Kachin. L’Iran et le Pakistan demeurent deux des quatre pays accueillant le plus grand nombre de réfugiés au monde.

Amériques (+ 12%)

Les Amériques ont également été le théâtre d’une hausse des déplacements forcés de populations. Le nombre de réfugiés colombiens a chuté de 36 300 et s’élève désormais à 360 300 en 2014, ceci surtout en raison d’une révision du nombre de réfugiés signalée par le Venezuela. La Colombie compte encore l’une des plus importantes populations déplacées internes, avec six millions de personnes ainsi que 137 000 Colombiens nouvellement déplacés en 2014. Avec un grand nombre de personnes fuyant la violence des gangs ou d’autres formes de persécution en Amérique centrale, les États-Unis ont vu 36 800 demandes d’asile déposées de plus qu’en 2013, soit une croissance de 44 points.

Le rapport complet du HCR (en anglais) sur les Tendances mondiales – incluant également des informations et statistiques par pays, sur les enfants réfugiés non accompagnés, sur le nombre des personnes de retour dans leur pays et sur les estimations de la population apatride – est disponible au http://unhcr.org/556725e69.html.