Category Archives: Uncategorized

Cómo ser voluntario con el Voluntariado de las Naciones Unidas en línea

. .TOLERANCIA E SOLIDARIDAD ..

De Gert Ceville-Danielsen, VNU Portfolio Manager, Sección de Programación de Desarrollo del Caribe y América Latina

Estimado CPNN,

Yo sé que CPNN tiene una enorme red internacional de educadores para la paz, las ONG, las organizaciones comunitarias y otras organizaciones, y pensé que nuestro servicio de Voluntariado en Línea podría ser útil para muchos de ellos.

Atentamente,
Gert

unv
Imagen del vídeo para Voluntariado en Línea

PARA LAS PERSONAS

El programa VNU es la organización de la ONU que promueve el voluntariado para favorecer la paz y el desarrollo en todo el mundo. El voluntariado puede transformar el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios. Para impulsar la paz y el desarrollo, el programa VNU promueve el voluntariado, aboga por su integración en los programas de desarrollo y moviliza a voluntarios en todo el mundo.

En caso de desear ser voluntario a través de Internet, visite www.onlinevolunteering.org . El servicio Voluntariado en Línea del programa VNU pone en contacto a voluntarios y organizaciones para que colaboren a través de Internet en pro de la paz y del desarrollo. En esta página web dedicada las organizaciones de desarrollo publican oportunidades de voluntariado en línea. Las personas interesadas identifican las oportunidades acordes con sus intereses, experiencia y aptitudes y envían las solicitudes directamente a las organizaciones para que éstas seleccionen a los voluntarios que desean involucrar.

Por favor contacte a info@onlinevolunteering.org en caso de tener preguntas sobre el voluntariado en línea.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clique aqui para o versão deste artigo em Inglês)

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)


2. PARA ORGANIZACIONES

El programa VNU es la organización de la ONU que promueve el voluntariado para favorecer la paz y el desarrollo en todo el mundo. El voluntariado puede transformar el ritmo y la naturaleza del desarrollo, y beneficia tanto al conjunto de la sociedad como a los voluntarios. Para impulsar la paz y el desarrollo, el programa VNU promueve el voluntariado, aboga por su integración en los programas de desarrollo y moviliza a voluntarios en todo el mundo.

El servicio Voluntariado en Línea del programa VNU (www.onlinevolunteering.org) es un servicio gratuito que pone en contacto a voluntarios con organizaciones para que colaboren a través de Internet en pro de la paz y el desarrollo.

Los voluntarios en línea están en condiciones de apoyar a su organización de diferentes maneras. Pueden buscar información, diseñar sitios web, traducir publicaciones, asesorar y mucho más. Para tener una idea de la diversidad de las oportunidades que las organizaciones han venido publicando, le invitamos a explorar la base de datos de oportunidades en http://www.onlinevolunteering.org/es/org/opportunity_search/  o la sección Experiencias, en la que se describen las aportaciones de los voluntarios a proyectos de organizaciones de desarrollo de todo el mundo.

El servicio funciona así:

1. Registre su organización en www.onlinevolunteering.org
2. Publique una oportunidad de voluntariado.
3. Reciba las candidaturas de los voluntarios en línea.
4. Seleccione a los voluntarios con los que desea colaborar.
5. Comience la colaboración en línea.

Le invitamos a visitar la sección Recursos de la página web del servicio para más información sobre el voluntariado en línea y los criterios de elegibilidad para las organizaciones.

No dude en contactar a info@onlinevolunteering.org en caso de tener preguntas.

En espera de la solicitud de registro de su organización, le saludamos atentamente.

Bulletin français 1 novembre 2015

. . LA PAIX EN AMERIQUE LATINE . .

Nous avons publié, dans les deux derniers mois pas moins de 18 articles sur la Culture de la Paix en Amérique Latine, montrant ainsi que le continent continue d’être un exemple pour le reste du monde.

Nous trouvons au premier rang la Colombie qui est en train d’émerger après plusieurs décennies de guerre civile. Le gouvernement et les guérillas des FARC ont signé à La Havane le 23 Septembre dernier, un accord de paix, mais le plus important, c’est que l’ensemble du peuple colombien est en train de s’impliquer dans ce processus.

CPNN a eu le privilège de prendre part à la Rencontre nationale pour l’Education pour la Paix qui a eu lieu les 1er et 2 Octobre à Bogota où un large éventail de la société civile ainsi que des représentants du gouvernement étaient présents . Nous avons publié deux articles ( Alicia Cabezudo de International Peace Bureau et David Adams de CPNN) avec un lien vers une vidéo de la Rencontre ainsi qu’un entretien de A.Cabezudo concernant les spécificités de l’Education pour la Paix.

Quelques jours avant, le 27 septembre, le président de Colombie Juan Manuel Santos a pris part à un programme télévisé à l’échelle nationale sur l’Education pour la Paix avec les éducateurs qui ont participé à la Rencontre. Plus tôt, les 21,22 et 23 septembre, le Congrès national de REDUNDIPAZ avait pris place sur le thème : “ Le rôle de l’université dans la construction de la paix avec la justice sociale.” Puis, le 10 Octobre, le gouvernement du Chili a annoncé qu’il mettait en place un groupe d’experts avec les vétérans ayant participé aux processus de paix dans leur pays, à travailler en El Salvador pour faire progresser l’accord de paix en Colombie. Ceci est un aspect de la solidarité internationale pour la paix qui est rarement vu dans d’autres continents.

La Culture de la Paix, et non simplement “la paix”, est à l’ordre du jour en Amérique latine, comme nous l’indiquons dans de récents articles de CPNN :

Cuba a annoncé qu’il plaiderait pour cela à l’UNESCO.

En Argentine s’est développé un cycle d’événements dédiés à cette même spécificité pendant la semaine de la Journée internationale de la paix.

En Bolivie les étudiants ont organisé les manifestations et défilé pour la Culture de la Paix.

-Au Brésil, une audience publique du Congrès a été consacrée à la Culture de la Paix dans les écoles, à Curitiba, l’Instituto Mundo Melhor (IMM) a réuni les agents de police pour discuter de la Culture de la Paix. Et à Rio de Janeiro, un symposium international sur la promotion d’une “Culture de la Paix dans un monde de conflit” s’est tenu avec la participation du Cardinal Peter Turkson, Président du Conseil Pontifical de Justice et Paix.

L’Amérique Latine continue d’apporter une contribution majeure au développement durable. Les gouvernements de Bolivie, d’Equateur et du Vénézuela ont annoncé lors d’un forum en Octobre, qu’ils seront les défenseurs de la “Pachamama”, ou la “Terre Mère” pendant la Conférence sur le changement climatique des Nations Unies à Paris en Décembre. A ce sujet, CPNN a récemment publié des articles sur différents points dont, l’intervention des femmes sur la gestion des déchets au Nicaragua, l’agriculture traditionnelle en terrasses au Chili, une victoire par les agriculteurs indigènes du Guatemala contre les pratiques de monopole de Monsanto.

Au Guatemala, le Conseil latino-américain de recherche sur la paix (CLAIP) et la Faculté des sciences sociales d’Amérique Latine (FLACSO) ont consacré leur troisième Conférence régionale à “l’Amérique Latine en quête d’une paix durable: Outils et contributions” .

Au Honduras, la lutte des mouvements paysans pour la récupération des terres volées est célébrée dans un nouveau film : ” Fertile ground ” (Terre fertile).

Comme nous avons dit dans la vidéo de la Rencontre nationale pour l’éducation pour la paix en Colombie: “Si vous regardez les nouvelles du monde entier, la guerre est partout dans le monde. . . [mais] quand nous voyons que la Colombie avance vers la paix, ce doit être une inspiration ! Si la Colombie peut faire la paix, cela veux dire que nous pourrions faire la paix dans d’autres pays aussi.

      

LIBERTÉ DE L’INFORMATION

encuentro
National Encounter for Peace Education in Colombia

ÉQUALITÉ HOMMES/FEMMES

parenthood
United States: Religious Groups Mobilize to Promote Feminism and Faith

DISARMAMENT ET SECURITÉ

no nato
Spain: An appeal against NATO military exercises galvanizes demonstrations and civil disobedience actions

DROITS DE L’HOMME

chomage
France: Territoires zéro chômeur de longue durée

DÉVELOPPEMENT DURABLE

terraces
Bolivia, Ecuador, Venezuela Agree to Defend Mother Earth at COP21

PARTICIPATION DÉMOCRATIQUE

nobel
Prix Nobel de la paix 2015, belle leçon d’espoir à la tunisienne…

TOLERANCE ET SOLIDARITÉ

sudan
Beating the drum for peace: A chat with the general secretary of the South Sudan Council of Churches

ÉDUCATION POUR LA PAIX

brazil
Brazil: Public hearing discusses education for culture of peace

Boletín español el 1 de noviembre 2015

CULTURA DE PAZ: AMÉRICA LATINA

 En los últimos dos meses hemos publicado no menos de 18 artículos sobre la cultura de paz en América Latina, gracias al hecho de que el continente continúa estableciendo un ejemplo para el resto del mundo.

Colombia, saliendo de décadas de guerra civil, es el país más adelantado. En La Habana, en el 23 de septiembre, el gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC firmaron un acuerdo de paz. Y, lo que es más importante, el pueblo colombiano como un todo se está involucrando en el proceso de paz. CPNN tuvo el privilegio de participar en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz el 1 y 2 de octubre en Bogotá, con una amplia gama de la sociedad civil, así como funcionarios del gobierno. Artículos sobre el Encuentro de Alicia Cabezudo de la International Peace Bureau y David Adams fueron publicados  en el portal CPNN junto con el enlace del vídeo de la reunión y una entrevista por Cabezudo sobre educación para la paz.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, participó en un programa televisado a nivel nacional sobre educación para la paz con algunos de los educadores que participaron en el Encuentro. Antes, el Congreso Nacional de REDUNDIPAZ se reunió entre 21 y 23 septiembre para discutir “El papel de la Universidad en la construcción de la Paz con Justicia Social“. Luego, en el 10 de octubre, el gobierno de Chile anunció que está formando un grupo de expertos, veteranos en procesos de paz en sus países, para trabajar en El Salvador con el fin de ayudar a implementar el acuerdo de paz en Colombia. Esta es una especie de solidaridad internacional por la paz que se ve raramente en otros continentes.

La cultura de la paz, como tal, está en la agenda de América Latina, como se muestra por otros recientes artículos de CPNN.  Cuba anunció que la promoverá en la UNESCO. Argentina celebró un ciclo de eventos dedicados a este durante la semana del Día Internacional de la Paz. Estudiantes bolivianos marcharon por la cultura de la paz.

En Brasil, una audiencia pública del Congreso se dedicó a la cultura de paz en las escuelas. Mientras que en Curitiba el Instituto Mundo Melhor (IMM) reunió a los oficiales de policía para hablar de la cultura de paz. Y el cardenal Peter Turkson, Presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, habló en un simposio internacional sobre la promoción de una Cultura de Paz en un mundo de conflictos, que se celebró en Río de Janeiro.

Latinoamérica continúa  aportando una importante contribución al desarrollo sostenible.
Los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela anunciaron en un foro en octubre que lo harán para defender la “Pachamama” o Madre Tierra, y la sociedad civil, en la Conferencia de Cambio Climático de 21 de las Naciones Unidas en París en diciembre.
Sobre eso, CPNN recientemente publicó artículos sobre
las mujeres que se ocupan de la gestión de residuos en Nicaragua,
cultivo en terraza por los agricultores indígenas en Chile,
y una victoria por los agricultores indígenas de
Guatemala en contra de las prácticas del monopolio de Monsanto.

En Guatemala, el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) dedicó su Tercera Conferencia Regional sobre “América Latina en la búsqueda de la paz sostenible: Herramientas y contribuciones“. Mientras que en Honduras, la lucha de los movimientos campesinos para la reivindicación de tierras robadas se celebra en una nueva película.

 Como decimos en el video del Encuentro Nacional de Educación para la Paz en Colombia: “Si nos fijamos en las noticias de todo el mundo, hay guerra en todas partes [pero] cuando vemos que Colombia va hacia la paz, que es… una inspiración. Si Colombia puede hacer la paz, sí podemos hacer la paz en otros países también”.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

encuentro
Colombia: “El proceso de Paz es de todos”.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

parenthood
United States: Religious Groups Mobilize to Promote Feminism and Faith

DESARME Y SEGURIDAD

no nato
España: Un llamamiento contra las maniobras de la OTAN vertebra movilizaciones y acciones de desobediencia civil

DERECHOS HUMANOS

chomage
France: Territories of zero long-term unemployed

DESAROLLO SUSTENTABLE

terraces
Finaliza en Bolivia Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

nobel
Nobel Peace Prize 2015: Lesson in Hope from Tunisia . . .

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

sudan
Beating the drum for peace: A chat with the general secretary of the South Sudan Council of Churches

EDUCACIÓN PARA PAZ

brazil
Brasil: Audiência discutirá educação voltada à cultura da paz

La paz como concepto; educar para la paz y la construcción social del conocimiento

Un entrevista de Alicia Cabezudo con la Fundación Convivencia (reimpreso con permiso)

¿Qué es la paz?

La paz en su visión tradicional se entiende como ausencia de guerra o de violencia directa entre dos o más partes involucradas. Este concepto ha sido remplazado hoy por una concepción mucho más amplia – denominada paz positiva – que tiene en cuenta otros parámetros para definir PAZ proponiendo la eliminación de todo tipo de violencia, incluyendo la violencia cultural y estructural – tales como la discriminación, la exclusión, la xenofobia, el desempleo, el maltrato infantil , la malnutrición, los bajos salarios o la super explotación de obreros rurales y urbanos en sistemas económicos casi feudales . Al liberarse de la violencia estructural o de la injusticia social, la paz positiva implica y exige la presencia de valores y prácticas que aseguren , entre muchas otras cosas, una justicia social sostenible y una democracia plural para todos y todas.

¿Qué es educación para la paz?

La educación para la paz propone y promueve el marco teórico y las prácticas pedagógicas que aseguren desde un sistema educativo democrático las posibilidades de aprender y practicar conocimientos vinculados a la resolución de conflictos por vía pacífica, al diálogo intercultural , al ejercicio de derechos individuales y colectivos , y a la libertad de conciencia y de pensamiento en una sociedad plural e igualitaria .
Se rechaza en educación para la paz las resoluciones de conflictos en forma violenta como única fórmula eficaz y concreta para eliminarlos o bajar su intensidad , proyectándose esta perspectiva tanto a conflictos de tipo intrapersonal como a los de nivel familiar, comunitario, problemáticas originadas en el medio urbano, nivel regional, nacional e internacional.

Por otro lado, la violencia como objeto de análisis, y sobre todo la “cultura de la violencia” se constituye como un objeto de análisis importante del contenido de la educación para la paz ya que el ocultamiento de la violencia en el trabajo pedagógico sirve para legitimarla y dificultar el estudio y la comprensión de sus causas, así como la búsqueda de sus raíces, el análisis de los actores implicados, los diferentes contextos donde se desarrolla y por consiguiente – la determinación y selección de posibles soluciones a esa violencia.

Colombia está en una coyuntura muy particular en la que todo el mundo, no sólo América Latina, la está contemplando con solidaridad, interés y por sobre todo respeto y apoyo. Es absolutamente necesario que el proceso de los Acuerdos de La Habana que se está desarrollando en estos momentos sea acompañado por una Pedagogía para la Paz.

No existe hasta ahora, y esto quiero dejarlo claro, un proceso de paz luego de un conflicto armado que haya sido acompañado al mismo tiempo por una pedagogía de construcción de cultura de paz como se plantea hoy en este país. Creo que es una oportunidad única que no corresponde desaprovechar, potenciando todas las instancias posibles para que esa pedagogía sea diseñada y ejecutada a través de un proceso participativo y democrático en que todos los actores sociales implicados sean sujetos activos de esa planificación.

Educar para la Paz es reconocer al otro en toda su dignidad, su potencialidad y sus derechos y que el otro me reconozca a mí y mis circunstancias . Cuando menciono que reconozcamos al otro como sujeto efectivo de derechos, se crea inmediatamente una relación de paz y de armonía entre “ los nosotros”, que es exactamente lo que necesita hoy la sociedad colombiana.

Por lo tanto la Educación para la Paz opera como una herramienta, un camino para facilitar la pacificación del territorio; la democratización del sistema político, social y económico y la práctica efectiva de una justicia social solidaria y equitativa.

Todas estas premisas deberían convertirse en realidades efectivas en los tiempos que se aproximan, denominados hoy períodos de post – acuerdo o post – conflicto.

¿Cómo se construye un currículo para la paz?

Una de las características de la educación para la Cultura de Paz es la construcción social del conocimiento, siguiendo los preceptos educativos del famoso pedagogo brasileño Paulo Freire quien propugnaba un sistema educativo que enseñara a pensar en forma libre y crítica – promoviendo la independencia y diversidad de criterio como base enriquecedora en el proceso de aprendizaje. En este sistema los diseños curriculares corresponden a la realidad social, económica y cultural de los educandos, el Estado y los gobiernos se comprometen por la enseñanza público-obligatoria para todos y todas y los educadores reciben una formación profesional integral en cuanto a contenidos y metodologías. Las escuelas deberían enseñar a pensar y reflexionar sobre los distintos acontecimientos del mundo y de la realidad cotidiana con amplitud y objetividad, Los educadores tendrían que tener la libertad de planificar en reuniones de estudio y trabajo qué contenidos seleccionar y cómo enseñarlos. Y no sólo los maestros, sino también los delegados de los alumnos, las asociaciones de padres y los miembros relevantes de la comunidad educativa Concretamente la forma en que la Educación para la Paz sea impartida y se establezca su diseño curricular áulico debería ser decidido por todos los actores implicados en el proceso educativo, y no solamente por Ministerios, Secreatrías o Departamento pseudo-eruditos y muchas veces desvinculados de la realidad concreta en que están inmerso el proceso educativo y sus agentes.

Sería modélico que docentes y alumnos discutan y seleccionen por ejemplo un tema de derechos humanos y a partir de allí se pregunten e investiguen acerca del mismo. ¿Qué sabemos sobre esto que es importante para nosotros? – ¿Qué nos falta conocer para entenderlo mejor? – ¿Qué debemos profundizar y adónde vamos a buscar los datos? – ¿Quién nos puede ayudar a saber más sobre este tema?- ¿Qué método de trabajo vamos a utilizar? – ¿Cómo y con qué medios vamos a relatar lo descubierto y aprendido? – ¿A quién invitamos para participar en esta investigación y que puedan contribuír a la misma? ¿Dónde la realizamos? ¿Trabajamos también fuera del aula y de los ámbitos académicos? Etc.Etc.

Siguiendo esta línea de trabajo habrá indudablemente una construcción social del conocimiento; una participación plena de muchos actores; una selección variada de métodos y estrategias de estudio e investigación y – seguramente – el aprendizaje será exitoso y significativo, como deberían serlo todos los aprendizajes de nuestra vida en cualquier edad, lugar y circunstancia.

En este sentido, es importante también la introducción de la metodología de aprendizaje por proyectos. No sería real que en la escuela hablemos de paz; hablemos de guerra; hablemos de violencia de diferentes tipos , hablemos del fin del conflicto e intentemos generalizar la idea que después de los acuerdos y de la dejación de armas TODO SERA PAZ, TRANQUILIDAD Y ARMONIA .

Porque esto no será verdad .

Es necesario APRENDER a construir la paz en todos los espacios posibles y aquí la Educación para la Paz – su propuesta metodológica y curricular ocupa un rol fundamental en los períodos de reconstrucción posteriores a graves y largos conflictos armados.

Es necesario la formación de educadores en dinámicas y estrategias operativas y en la coordinación efectiva de pequeños proyectos en los distintos niveles de enseñanza que promuevan transformación, resolución de conflictos por vía pacífica y armonía social. En una palabra, es necesario promover una pedagogía que desarrolle en forma equilibrada contenidos teóricos y propuestas prácticas – praxis, en palabras de Paulo Freire – y poner manos a la obra en forma urgente a los educadores de todos los niveles, en el sistema formal, no formal e informal.

 

La Educación para la Paz es hoy un imperativo ético, político y social en Colombia .De la paz ya se ha hablado mucho durante más de 60 años en este país y los vaivenes, aciertos y retrocesos han sido innumerables.

Creo que ahora estamos viviendo una gran oportunidad . Que ahora es el momento – por lo tanto a trabajar por la Paz sin dilaciones!

¿En el proceso de educar para la paz cómo se debe trabajar con las víctimas?

En la situación actual de Colombia no podemos seguir hablando de víctimas y victimarios porque de alguna forma todos los colombianos han sido víctimas de forma directa o indirecta y todos han sido victimarios, aquellos que los fueron por mano propia, matando o asesinando, o aquellos que lo fueron por su indiferencia , por cerrar los ojos ante realidades evidentes o hacerse preguntas con doble lectura , tal como ¿no habrá hecho algo esa persona o familia al fin y al cabo. . . ? – que son otras formas de ser victimario. Por lo tanto, este maniqueísmo, este dualismo estéril utilizando las etiquetas VICTIMA y VICTIMARIO debe ser superado por una construcción conjunta caracterizada por la solidaridad y la visión de un futuro común por parte del gobierno, la sociedad civil , las Organizaciones No Gubernamentales, las asociaciones , Iglesias y población en general. Trabajo y construcción social que debería esclarecer en primer lugar las verdaderas raíces, situaciones, actores y causas de la violencia generada desde hace décadas y desde múltiples lugares en el territorio colombiano. El discurso VICTIMA- VICTIMARIO no facilita los procesos de reconciliación y diálogo – como lo ha demostrado claramente la historia de Sudafrica y varios países de ese continente – más bien agudiza enconos y odios obstruyendo las posibilidades de resolución y transformación que se persiguen.
La Educación para la Paz propone nuevos métodos de negociación, diálogo y mediación de conflictos en que el tradicional dualismo se invierte en grupos de análisis, reflexión y discusión sobre lo sucedido. Debería instrumentarse a los educadores para poder desarrollar técnicas en este sentido.

¿Cómo se puede alinear el proceso de paz con la escuela?

Creo que la escuela debe discutir el proceso de paz como un contenido de aprendizaje – y no sólo enseñar cifras y resultados del conflicto. Debería analizar y desplegar las causas que originan el largo conflicto; los intereses vinculados al mismo; los actores implicados – inocentes o no – y sobre todo mostrar a la sociedad en general todo el proceso de discusiones , acuerdos y desacuerdos que el estado colombiano está llevando a cabo para finalizar y transformar el conflicto en una instancia de paz no armada .

La población en general , y no sólo niños y jóvenes colombianos, deben conocer las distintas posiciones que se esgrimen en este momento para terminar con el conflicto armado , deben conocer las opiniones enfrentada y las soluciones posibles , deben conocer a los actores sentados en la mesa de negociaciones, sus propuestas, sus ideas y las alternativas que se han discutido y que se discuten actualmente

Y la escuela DEBE mostrar, enseñar, discutir, hablar de todo ello – al mismo tiempo que lo realizan los medios de comunicación , se refleja en la calle y en las conversaciones de las familias y los vecindarios rurales y urbanos.

Le voy a ser muy sincera .Yo visito Colombia con cierta regularidad desde hace muchos años – varias veces en el año académico debido a mis compromisos laborales aquí y estoy muy preocupada por lo que escucho en la calle, en el mercado, en las tiendas , en los pasillos de escuelas y universidades – porque la gente dice que el acuerdo de paz, es una entrega a las Farc .
Yo no sé si es o no una entrega a las Farc.

Lo que yo creo es que la sociedad civil no debe permitir que sea una entrega a las Farc. Lo que quiero decir es que este acuerdo del que tanto se habla no es un acuerdo entre el gobierno y los guerrilleros o los paramilitares –

Es y DEBE SER un acuerdo de todos.

Es y DEBE SER un acuerdo en el que la sociedad civil participe en forma activa.

Y por lo tanto un tema educativo POR EXCELENCIA.

Si la sociedad civil, la población en general y particularmente la población rural fue principal actor y partícipe en una guerra cruel y despiadada durante más de 60 años . . . COMO NO VA A SER ACTOR EN LA PAZ Y EN EL PROCESO QUE CONSTRUYA UNA NUEVA REALIDAD Y UNA TRANSFORACIÓN DEL PAIS

Absurdo sería negarlo y absurdo sería no abordarlo en las escuelas hoy mismo en Colombia.

Por lo tanto, esta entrega de la responsabilidad de los acuerdos al gobierno, necesita un toque de atención, ya que él no es el único que puede en este momento discutir y sentarse a la mesa de negociaciones. Por otra parte la sociedad no debe engañarse y creer que no es responsable en las discusiones, en los acuerdos y en las definitivas soluciones que se planteen para todo el pueblo de Colombia porque el gobierno no los ha invitado.

Me parece que este es un momento de toma de conciencia conjunta esta es la paz de todos o de nadie.
Esta es la Paz que debe enseñarse en las escuelas.

No es cierto que cuando se firmen los definitivos acuerdos la paz surgirá inmediatamente, como un bálsamo curativo y cicatrizador.

Idea utópica, irreal y falaz – sobre la que probablemente quiera convencer a toda la población el mismo sistema político colombiano.

La paz no se da mágicamente con el cese de fuego y la entrega de armas. Ni en esta terrible contienda colombiana ni en ningún conflicto armado de la historia a lo largo de los siglos.

La paz se construye diaria y trabajosamente con justicia social, con democracia participativa, con gobiernos honestos y responsables, con equidad y equilibrio, con igualdad de oportunidades para todos y todas los habitantes, con respeto por sus derechos y su dignidad humana , con cumplimiento de los deberes y compromisos por parte del gobierno y de la sociedad civil , la paz se da con libertad de decidir y . . también . . .sin armas .

Entonces SI podremos hablar de Paz. Y esto es lo que debería aprenderse en las escuelas cuando se hable de Paz. No falsas ilusiones sino una profunda convicción en la construcción colectiva de un país maravilloso destruido por quienes no fueron capaces ni de quererlo ni de cuidarlo ni de respetar a sus habitantes.
Pero la población y los colombianos sí lo harán. . . y deben comprometerse a ello.
Con entusiasmo afirmo:

Adelante, Colombia. Sus hermanos latinoamericanos y todo el mundo se solidariza con su gran país y los acompaña!

Colombia: “El proceso de Paz es de todos”.

. LIBERTAD DE INFORMACIÓN .

Un artículo de Alicia Cabezudo, Vicepresidenta del
International Peace Bureau

El proceso de educar para la paz tiene que empezar por muchos años de escucharnos unos a otros” -David Adams. Mesa Comunidad Educativa y Edupaz.

El 1 y 2 de octubre se realizó en la ciudad de Bogotá el “Encuentro Nacional de Educación para la Paz”, estrategia de información, reflexión y construcción de opinión pública sobre los retos de la paz en el actual contexto. Más de 600 personas asistieron al evento que se inició con una apuesta en escena del performance “Memoria, Manos a la Obra”, que puso en escena los retos de la realidad de un país en conflicto armado desde la mirada de aquellos que lo han vivido en su mayor intensidad.

encuentroEscena de vídeo del Encuentro Nacional de Educación para la Paz

En los dos días del encuentro se debatió acerca del contexto actual de la paz, en el marco de los diálogos y acuerdos de La Habana, las demandas de educadores, estudiantes, sectores y movimientos sociales, así como la necesidad de considerar como recursos sobre la memoria y la reconciliación, desde la perspectiva de la educación para la paz.

Así mismo, maestras y maestros contaron experiencias y compartieron sus saberes sobre diferentes temas como: educación en derechos humanos, competencias ciudadanas, capacidades ciudadanas, educación para la ciudadanía, educación ética en relación con la educación para la paz y se cuestionaron diversos enfoques sobre temas vinculados a inclusión, reparación y reintegración social desde la perspectiva de las víctimas y los victimarios
El segundo día los participantes analizaron los avances y las  necesidades  de una educación para la paz en el nivel regional , trabajando asimismo el marco de políticas nacionales y regionales de educación para la paz entre otros temas, los que serán publicados como Memorias del Congreso en los próximos meses.

La paz como concepto; educar para la paz y la construcción social del conocimiento vinculado con el campo de la no violencia son algunos de los temas que comparte la profesora Alicia Cabezudo en entrevista con la Fundación Convivencia. Enmarcada su figura con la imagen de las entidades que apoyan el evento, ella empieza a hablar con el vigor de quién espera contribuir desde su saber y su experiencia al proceso de paz que se está produciendo en Colombia.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

España: Un llamamiento contra las maniobras de la OTAN vertebra movilizaciones y acciones de desobediencia civil

. . DESARME Y SEGURIDAD . .

Un artículo de Tercera Informacion (reimpreso de acuerdo con la las normas de Creative Commons)

Más de 70 grupos y organizaciones de todo el Estado español y del resto de Europa han hecho público hasta el momento su apoyo al «Llamamiento a la acción» contra las maniobras militares «Trident Juncture 2015», las mayores de la OTAN desde el final de la Guerra Fría, que movilizarán a partir de hoy a 36000 militares, 4.000 vehículos, aeronaves de guerra y cientos de carros de combate, en Italia, Portugal y, principalmente, en España, donde se desplegarán 20.000 efectivos (8000 de ellos aportados por las propias FFAA españolas).

no nato

Siguiéndo este llamamiento ya han actuado, mediante tácticas de noviolencia, grupos de distintos lugares como Bilbao o Valencia, donde se ha obstruido la salida de maquinaria militar, al encadenarse activistas antimilitaristas a los tanques preparados para participar, cortando así el flujo de armamento que va desde el puerto de Sagunto hasta la prinicipal zona de estos «juegos de guerra», en Zaragoza, que, por su parte, prepara una protesta en forma de cadena humana contra la visita a esa ciudad del secretario general de la OTAN el próximo 4 de noviembre (que la organización militar ha definido como el «día de los vistantes distinguidos»), y donde, a su vez, tomarán el relevo de movilizaciones y acciones de desobediencia civil que se habrán llevado a cabo en Barbate (Cádiz) con el apoyo de la Red Antimilitarista y Noviolenta de Andalucia y la Red Antimilitarista Europea. «La guerra empieza aquí, parémosla aquí»: ése es lema principal que enmarcan estas acciones de protesta y resitencia civil a la barbarie”, aclaran desde Alternativa Antimilitarista.MOC, impulsora del llamamiento, que puede ser consultado en http://bit.ly/apoyas

El conjunto de los grupos firmantes consideran que estas “supermaniobras” «incrementan la inseguridad del planeta y, particularmente, la nuestra, por situarnos como escenario principal de sus operaciones de guerra. Nos traen la guerra «a casa», nos convierten en colaboradores directos de la violencia de la OTAN, y, por tanto, en objetivo de guerra de sus oponentes, alientan el terrorismo, la división social, el racismo, el miedo…»

Y es que el ejercicio Trident Juncture está suponiendo la apropiación y el uso militar dominante de puertos, aeropuertos, líneas férreas y espacios naturales en Valencia, Bilbao, Zaragoza, Navarra, Albacete y varias zonas de Andalucía para llevar a cabo los entrenamientos de guerra que certificarán la capacidad ofensiva e intervencionista de la Fuerza de Muy Alta Disponibilidad de la OTAN y exhibirán su poder de destrucción.

Para el conjunto de las organizaciones que apoyan el llamamiento «las maniobras Trident Juncture protegen exclusivamente a una minoría privilegiada, acrecientan el gasto militar mundial en detrimento de la inversión imprescindible en necesidades sociales y humanitarias, como combatir las consecuencias dramáticas de la crisis capitalista, frenar la degradación medioambiental, promover el comercio justo, la solidaridad económica o la cooperación para el desarrollo global del planeta.»

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Question for this article:

Can NATO be abolished

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Según los grupos firmantes, ejemplos de estas políticas que priorizan la preparación de la Guerra son el hecho de que, sólo en 2014 el gasto militar mundial fue de 1,8 billones de dólares, mientras que en 2016 el Estado Español consumirá 24.489,96 millones en la preparación de la guerra y en control social. Alternativa Antimilitarista.MOC llama la atención sobre el dato de que sólo con una decima parte de ese presupuesto militar y represivo español, obtendríamos la cantidad con la que Acción Contra el Hambre calcula que se podría acabar con la desnutrición infantil en todo el planeta. Mientras, por otro lado, el Estado español está entre los 7 mayores exportadores de armamento mundiales, y los miembros permanentes del Consejo de seguridad de la ONU son los mayores exportadores de material bélico.”

Según Alternativa Antimilitarista.MOC “estas políticas contribuyen a aumentar la tensión, la inseguridad y la escalada armamentística en el mundo, y nos abocan a nuevas guerras que producen nuevos ’enemigos’, que se utilizan como coartada para justificar más ejército y más militarismo, lo que cierra este círculo vicioso: Si quieres la paz, prepara la paz, no la guerra”

Para Alternativa Antimilitarista.MOC “Las consecuencias de estas políticas militaristas, tanto de los estados del bloque de la OTAN, como de Rusia y sus aliados, son mucho más visibles para la opinión pública: la violación sistemática de derechos humanos, la destrucción y la persecución de la población civil, la violencia extrema hacia las mujeres, el expolio de los recursos, y el éxodo de millones de personas en lugares como Iraq, Afganistán, Libia, Siria, Ucrania, entre otros territorios. Es necesario actuar consecuentemente sobre la terrible situación de las personas refugiadas: una política realmente humanitaria habría suspendido de inmediato estas maniobras e invertido su presupuesto (cuya dimensión se mantinene en secreto) en ayuda al refugio de esta población que, precisamente, huye de la Guerra.”

En palabras de integrantes de la red antimilitarista “Tenemos que construir una cultura de paz basada en la cooperación, la justicia y la noviolencia, y no en la disuasión y la fuerza”. “Hay que cambiar el paradigma de la defensa y pasar de la seguridad entendida militarmente, que nos conduce una y otra vez a la guerra y la violencia, a la ’seguridad humana’ según la definió ya hace décadas el Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo, que pone en el centro la defensa de los derechos de las personas y la naturaleza”. En este nuevo paradigma, “los ejércitos y la estructura militar son, en realidad, una amenaza más a esos derechos y deberían ser abolidos y desmantelados”, han declarado.

El llamamiento se hizo público por vez primera el 1 de septiembre y continua recogiendo nuevos apoyos, que se difundirán de nuevo, actualizados, en una segunda entrega poco antes del «climax» de las maniobras, cuando Jens Stoltenberg, Secretario General de la OTAN, visite Zaragoza el 4 de noviembre para presenciar la “demostración de fuerza terrestre”.

Clickear aquí para las organizaciones y grupos que apoyan el “Llamamiento a la acción contra las maniobras “Trident Juncture 2015” de la OTAN

Finaliza en Bolivia Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente

. . DESAROLLO SUSTENTABLE . .

Un artículo de Prensa Latina

Cochabamba, Bolivia, 12 oct. La II Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente finalizó hoy aquí con la exigencia de los países del Sur de cambiar el sistema de consumo y crear un nuevo orden económico en favor de todos por igual. En la clausura el presidente ecuatoriano Rafael Correa advirtió que solo con justicia ambiental se resolverán los grandes problemas generados por el cambio climático y remarcó que ello ocurrirá “cuando los grandes contaminadores se vean obligados a compensar por sus acciones”.

cochabamba
Los presidentes Correa, Morales y Nicolás Maduro. Foto: ABI

El mandatario ecuatoriano destacó que el capitalismo salvaje no va a poder solucionar los problemas ambientales, como tampoco pudo hacerlo, dijo, el socialismo tradicional, que no disputó la noción de desarrollo con el capitalismo’.

No obstante, resaltó que el socialismo del siglo XXI presenta al mundo una nueva visión de desarrollo, prestada de los pueblos ancestrales, que significa vivir bien, satisfaciendo las necesidades de base en armonía con la naturaleza y con las demás culturas.

Su homólogo Nicolás Maduro, instó a hacer de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-21) en París, la reunión de los movimientos sociales movilizados para defender la vida de la Madre Tierra.

Nuestro compromiso es llevar adelante sus propuestas a la Cumbre de París, de aquí saldrá la voz de las masas, de los pueblos indígenas, de los movimientos sociales para exigir a los países industrializados, a las oligarquías, al sistema económico de consumo, la construcción de un nuevo orden universal, limpio, transparente y para beneficio de todos por igual, remarcó.

Maduro remarcó que en la referida cumbre no se aceptarán más mentiras, porque “estamos cansados de escuchar muchas promesas de inversiones millonarias pero observamos poca acción y resultados, cero”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês )

Question for this article:

What is the relation between the environment and peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Patria es Humanidad, como dijo el prócer revolucionario cubano José Martí, y así unidos, todos los países del Sur podremos conseguir salvar la Madre Tierra, aseveró.

Por su parte, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, llamó a los pueblos del mundo a defender los derechos de la Madre Tierra por encima de las guerras y el desarrollo de armas nucleares.

Cuando los países en desarrollo, de África y América Latina y el Caribe sufren los daños del cambio climático, pero sobre todo cuando sufren los desmanes del capitalismo depredador de la naturaleza, llamamos a defender los derechos de la Madre Tierra por sobre las guerras, las armas nucleares y la economía de consumo, afirmó.

Rodríguez Parrilla, rememoró que los países industrializados desean imponer a los del Sur patrones de consumo insostenibles y que estos deben ser renovados por un nuevo sistema económico mundial.

Al respecto adelantó que en la Conferencia sobre el Clima de la ONU en París, los países del Sur no aceptarán un acuerdo que diluya las responsabilidades de los países desarrollados.

Allá exigiremos que esos países, las transnacionales, paguen la deuda ecológica, paguen la deuda externa que hace rato está pagada, precisó.

El diplomático cubano felicitó a los organizadores del evento y manifestó al presidente Evo Morales, el respaldo incondicional de su país al proceso de cambio y a la causa marítima boliviana.

Morales, mientras tanto, agradeció el apoyo del canciller cubano, de los presidentes Correa y Maduro, de las tantas autoridades que asistieron al cónclave pero principalmente, de los miles de delegados de los movimientos sociales que son la esencia de estas cumbres que buscan poner cota a la crisis medioambiental.

Si no paramos este calentamiento, las juventudes van a ser víctima del capitalismo. Si no paramos el calentamiento qué será de las nuevas generaciones, comentó Morales, quien advirtió que el calentamiento global y el cambio climático son problemas que nos deja el capitalismo.

Al mismo tiempo, recordó que cientos de años de saqueo, desde el 12 de octubre de 1492, dañaron a la Madre Tierra por el afán de llevarse los recursos de una región que siempre fue muy rica.

France: Territoires zéro chômeur de longue durée

. . DROITS DE L’HOMME . .

Un article de ATD Quart Monde

Dans le cadre de la Journée mondiale du refus de la misère, les « Territoires zéro chômeur de longue durée », une expérimentation initiée par ATD Quart Monde, lancent un avis de grève du chômage. Le 15 octobre, autour de piquets de grève conviviaux, chacun se mettra au travail.

chomage

La grève du chômage, qu’est-ce que c’est?

De la même manière que des salariés mécontents de leurs conditions de travail cessent leur activité, des citoyens qui protestent contre la privation d’emploi entament une grève du chômage.

Les chômeurs et les personnes qui les soutiennent effectueront des travaux utiles qui ne sont pas réalisés actuellement (cf dossier de presse).

Pourquoi ?

Le projet « Territoires zéro chômeur de longue durée » se propose de créer de nouveaux emplois financés par le transfert des coûts liés au chômage de longue durée. Mais cela est impossible sans une loi qui l’y autorise. Portée par Laurent Grandguillaume, député de la Côte-d’Or, cette proposition de loi sera examinée en première lecture à l’Assemblée Nationale la semaine du 23 novembre 2015.

Quels travaux dans quels lieux ?

Ce n’est ni le travail, ni les compétences qui manquent. Les acteurs du projet – chômeurs, entrepreneurs, élus… – ont identifié des besoins sociaux non satisfaits.Le 15 octobre, les grévistes accompliront les travaux correspondants dans chacun des territoires.

Ille-et-Vilaine : Pipriac et Saint Ganton

Création d’un jardin partagé entre la maison de retraite et le foyer de vie de personnes handicapées, travaux de terrassement sur le site du village néolithique, travaux divers d’entretien et d’embellissement du centre bourg, appui ponctuel au travail de récolte d’un maraîcher, faire traverser les enfants devant les écoles de Pipriac et Saint-Ganton, collecte de cartons et papiers auprès d’entreprises, travail administratif divers dans les deux mairies et en entreprise.

Meurthe-et-Moselle : Pays de Colombey et du Sud Toulois

A la base de loisirs de Favières, un atelier de fabrication de jus de pommes « cuvée des bras perdus » et une « Halle des compétences » qui permettra de décliner les métiers et savoirs-faire identifiés.

Deux-Sèvres : Grand Mauléon

Débroussaillage d’espaces publics, mise en place d’une collecte de recyclables auprès des personnes âgées, ateliers de lecture, d’initiation à l’informatique et création d’un circuit touristique.

Nièvre : à Prémery, Communauté de communes Entre Nièvres et forêts

Une partie des locaux d’une usine désaffectée sera remise en état pour aménager la première entreprise conventionnée du territoire.

Pour en savoir plus, téléchargez le communiqué et le dossier de presse

( Clickez ici pour la version anglaise de cet article.)

Question for this article:

Can state funds be used to provide work for the unemployed?

Brasil: Audiência discutirá educação voltada à cultura da paz

. . . EDUCACIÓN PARA LA PAZ . . .

Um artigo de Aqui Acontece

As comissões de Cultura; e de Educação da Câmara dos Deputados realizam hoje (08 de outubro) uma audiência pública para debater experiências educacionais voltadas à cultura de paz. O debate foi sugerido pela deputada Jandira Feghali (PCdoB-RJ) e pelo deputado Aliel Machado (PCdoB-PR).

brazil
Click on photo to enlarge

Jandira Feghali afirma que há uma cultura de “violência sistêmica” nas escolas no Brasil. “Crianças, adolescentes e adultos sofrem cotidianamente com a violência direta (agressão, bullying, etc.) e com a violência indireta (falta de condições materiais da escola e entorno)”, ressalta.

A deputada lembra, no entanto, que questões referentes à cultura de paz já são amplamente difundidas por organismos internacionais, como a Organização das Nações Unidas (ONU) e a Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura (Unesco).

“No Brasil, os estudos da paz são emergentes em diversas universidades, gerando qualidade de argumentos, além de dezenas de cidades que desenvolvem projetos cotidianos de educação para a paz, gerando mudanças no foco do enfrentamento das violências para a aprendizagem de não violência ou da paz”, explica a deputada.

A parlamentar cita também o Plano Nacional de Educação (PNE), que prevê políticas de combate à violência nas escolas, “inclusive pelo desenvolvimento de ações destinadas à capacitação de educadores para detecção dos sinais de suas causas, como a violência doméstica e sexual, favorecendo a adoção das providências adequadas que promovam a construção da cultura de paz e um ambiente escolar dotado de segurança para a comunidade”.

O deputado Aliel Machado afirma que, mesmo com essa previsão no PNE, é preciso aprofundar a discussão e propor “ações efetivas e a longo prazo nas escolas, como parte integrante do seu planejamento e das práticas escolares cotidianas”. “As escolas podem incorporar em seu dia a dia práticas da educação para a paz”, sugere.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

Convidados

Foram convidados para o debate:

– a assessora especial do Ministério da Educação, Helena Singer;

– a coordenadora de Implementação das ações de prevenção em segurança Publica do Departamento de Políticas, Programas e Projetos do Ministério da Justiça, Priscilla Oliveira;

– a professora do Departamento de Fundamentos da Educação e do Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira da Universidade Federal do Ceará (UFC), Kelma Socorro Alves Lopes de Matos;

– o professor da Universidade Federal da Bahia (UFB) e fundador e diretor do Instituto Nacional de Educação para a Paz e os Direitos Humanos (Inpaz), Feizi Masrour Milani;

– o professor da Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG-PR) e coordenador do Núcleo de Estudos e Formação de Professores em Educação para a Paz e Convivência da UEPG, Nei Alberto Salles Filho; e

– o fundador e orientador estratégico da organização Inteligência Relacional, Mestre em Psicologia Social pelo Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo (USP), e professor visitante da Universidade da Califórnia, Santa Bárbara (EUA), João Roberto de Araújo.

A audiência está marcada para as 10 horas, no plenário 10.

Bolivia: Universitarias marcharon promoviendo Cultura de Paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo por Roberto Patiño, El País on line

En el marco de las actividades implementadas a partir del Día del Mujer y en contra de la violencia hacia este género, estudiantes de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) realizaron una marcha con carteles y pancartas que llevaban mensajes por una Cultura de Paz.

bolivia

Con poleras y blusas blancas, sin petardos ni truenos, llegaron a la Plaza Luis de Fuentes y realizaron un sencillo mitin. En el acto, la estudiante de la UPDS, Paola Piotti, apuntó que es necesario entender que la Cultura de Paz es la única forma que se tiene para superar la violencia en el país. Destacó que en la marcha no hubo gritos ni cánticos porque la paz se transmite a través del silencio en el que todas las personas puedan estar en comunión.

Por su parte, la secretaria de la Mujer y la Familia del Gobierno Municipal de Tarija, Patricia Paputsakis valoró que los jóvenes se comprometan a frenar la violencia, a ser agentes de transformación en esta campaña lanzada por su despacho.

“La Cultura de Paz – sostuvo- es un cambio de actitudes de conducta que podamos tener para poder solucionar las diferencias a través de prácticas no violentas, a través del diálogo, de la concertación, de la mediación y en el que no intervengan golpes, insultos ni violencia psicológica”. A su vez, la rectora de la UPDS, María Virginia Ruiz, subrayó que la frase Cultura de Paz denota armonía, amor, aunque los problemas siempre persistan pero se trata de resolverlos mediante el diálogo y que las mujeres son quienes deben ponerle freno a la violencia.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question related to this article: